domingo, 6 de agosto de 2017

LOS PUEBLOS PRERROMANOS

1. Los pueblos prerromanos en la península Ibérica.




Antes de la llegada de los pueblos colonizadores del oriente del Mediterráneo (fenicios, griegos y romanos) a la península Ibérica, estaba habitada por distintas gentes y pueblos prerromanos. De entre ellos y de norte a sur los más significativos son: 

Galaicos, astures y cántabros: Habitaban la zona norte de la Península que actualmente corresponde a Galicia, Asturias y Cantabria. Su origen puede remontarse a las gentes seminómadas que habitaban esta zona ya en la edad de los metales. Recibieron una cierta influencia de tipo céltico.




Vascones: Se encuentran entre los primeros pobladores de la Península. No se conoce con exactitud su origen y su lengua no guarda mucha relación con el resto de las conocidas en Europa.  

Celtas y Celtíberos: Ocuparon el oeste y las mesetas de la península Ibérica. Eran distintos pueblos de orígenes diversos, desde gentes indoeuropeas que llegaron por el norte a partir del siglo IX, hasta pueblos autóctonos cuyo origen puede retrotraerse al neolítico y que sufrieron una cierta celtización. Estos pueblos fueron los que presentaron una mayor resistencia a la colonización romana. 

Íberos: También formaban parte de los primeros pobladores de la Península y le dieron el nombre de 'ibérica', pero algunos creen que eran inmigrantes de Asia Menor de origen semita. Otros, en cambio, piensan que son el resultado de un flujo de distintas poblaciones a lo largo de miles de años. Basaban su economía en la agricultura de cereales, vid y olivo. Estaban situados al sur y al este de la Península.





Tartessos: Esta civilización ocupaba gran parte de lo que hoy en día es Andalucía, pero su núcleo principal estaba alrededor del último tercio del río Guadalquivir. Su origen es todavía motivo de discusión entre los estudiosos, unos creen que se trata de una evolución de la población de la Edad de Bronce de la zona y otros piensan que son fruto de la aculturación con pueblos venidos de fuera de la Península. Desaparecieron bruscamente a partir del año 500 a.C. 

2. La llegada de los fenicios a la península Ibérica 

En la franja costera del actual Líbano, se desarrolló entre el 1500 a.C. y el 539 a.C. una importante cultura: la fenicia. 

Este pueblo se organizaba en ciudades-estado gobernadas por un rey. Las más importantes fueron Biblos, Tiro y Sidón.





Eran navegantes y mercaderes de la antigüedad y  recorrieron todo Mediterráneo intercambiando sus productos. De ahí su importancia, ya que se relacionaron con los territorios donde establecieron colonias y factorías. Una de ellas fue Cartago (Túnez actual), que siglos más tarde desarrolló formando un pequeño imperio incorporando, entre otras,  las colonias fenicias de la Península Ibérica que, tras la derrota cartaginesa por Roma, pasaron a formar parte del Imperio Romano.





Exploraron una parte importante de las costas atlánticas europeas y africanas. 
En la península Ibérica fundaron importantes colonias, como Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga), Sexi (Almuñecar), Ebusus (Ibiza), entre otras. Comerciaban con los pueblos indígenas peninsulares de los que obtenían sobre todo metales (oro, plata, cobre, estaño, hierro, etc.) y mediante el trueque, pero a partir del siglo V a-C. introdujeron la moneda.




Se atribuye también a los fenicios, el origen del nombre España, que se supone se deriva de "i-saphan-im" (el significado hoy día está en discusión y las traducciones propuestas son: costa o isla de los conejos, costa o isla remota, costa o isla de los forjadores, costa o isla al norte), que era como aquéllos llamaban a la Península. 
Su gran aportación a la cultura fue la creación de una escritura moderna de tipo alfabético, es decir: con sus veintidós signos fonéticos eran capaces de representar cualquier palabra. Este alfabeto fue la base de los creados posteriormente por griegos y romanos (del que procede el nuestro).



Cartagineses: 

Su capital estaba situada en Cartago, en la Túnez actual. Eran fenicios y llegaron allí desde Asia Menor. Primero fundaron colonias comerciales en el Mediterráneo occidental pero luego crearon un verdadero imperio. Acabaron enfrentándose a los romanos por la supremacía en esta zona. 

Desde Cartago controlaron las rutas fenicias. En su expansión se enfrentaron con los griegos y más tarde con Roma (Guerras Púnicas). Controlaron las antiguas colonias fenicias y fundaron otras nuevas como Cartago Nova (Cartagena) y Ebyssos (Ibiza). 

3.    La colonización griega. 

Los griegos comenzaron a llegar a la península Ibérica a partir del siglo VII a.C. Fundaron algunas colonias en la costa, como Emporion (Ampurias) o Rhode (Rosas). Estas colonias eran ciudades-Estado, aunque mantenían una estrecha relación con la ciudad-Estado de origen. Comerciaban con los pueblos indígenas peninsulares, especialmente con tartessos e íberos.




Del contacto con los fenicios y griegos llegaron avances agrícolas importantes, como el cultivo de la vid y el olivo. Introdujeron la metalurgia del hierro, la moneda, el torno rápido para hacer cerámica, el molino giratorio, la escritura, etc. 

4.    La conquista romana de la península Ibérica. 

La conquista de la península Ibérica por parte de Roma se inició en el siglo III a. C. (218 a. C.) y concluyó, tras un proceso largo y complejo, en el siglo I a.C. ( 19 a. C.). 

Se pueden distinguir tres fases principales: 

1.- Conquista del este y el sur peninsular (218-197 a. C): 

El inicio de la conquista se enmarcó en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (guerras que enfrentaron a Roma y Cartago por la hegemonía en el mediterráneo occidental).

Los cartagineses tenían asentamientos importantes en el levante peninsular y desde allí atacaron Roma a través del sur de Francia y los Alpes. Roma contraatacó invadiendo las posesiones cartaginesas en Hispania a finales del siglo III. La victoria romana de Ilipa (209 a. C.) puso fin a la presencia cartaginesa en Hispania y consagró el dominio de Roma sobre el este y el sur peninsular.

2.- Conquista del centro y el oeste peninsular (155-133 a. C.): 

Los romanos tuvieron que hacer frente a la resistencia de los pueblos de esta zona. Los mejores ejemplos son las guerras lusitanas (155-136 a. C.) en las que destacó Viriato, líder lusitano, y la férrea resistencia celtíbera en Numancia hasta su rendición en el 133 a.C.




La República romana vivió diversas guerras civiles que llegaron a la Península. Las luchas internas de Roma dieron lugar a enfrentamientos bélicos en la península. Un buen ejemplo es el enfrentamiento entre Pompeyo y César (49-45 a. C.). Estos conflictos aceleraron el dominio romano sobre la península. 

3.- Conquista del norte peninsular (29-19 a. C.): 

El fin de la conquista llegó en tiempos de Augusto, primer emperador romano, con la dominación de galaicos, astures, cántabros y vascones (guerras astur-cántabras).





La durante todo el proceso de conquista y una vez incorporada toda la península Ibérica al gobierno de Roma, Hispania fue dividida en varias provincias, según la época, para su mejor control y gestión. Así, en el siglo II a.C., se divide en Citerior (NE) y Ulterior (S); en el siglo I a.C., en época de Augusto, se divide en tres  provincias, la Tarraconense (Tarraco),  Bética (Córduba) y Lusitania (Emerita Augusta). En la época del  emperador Caracalla, en el siglo III d.C. la Tarraconense se divide y se crea en el NO la  Gallaecia. Finalmente, en época del emperador Diocleciano, finales del siglo III d.C., se articuló en seis provincias: Gallaecia, Tarraconense, Bética, Lusitania, Cartaginense y Mauritania-Tingitania (norte de África). En el siglo IV d.C. se incorpora la Ballearica.

NUESTRO PLANETA LA TIERRA




1. La Tierra. 

La Tierra es un planeta del Sistema Solar; el tercero por su proximidad al Sol, del que dista 150 millones de kilómetros. Esta distancia es adecuada para que pueda existir vida. Si la Tierra estuviese más cerca del Sol, el enorme calor abrasaría a todos los seres vivos; si estuviese más lejos, el frío haría imposible la vida. 

Nuestro planeta tiene forma esférica y está algo achatado por los polos. Esta forma que presenta la Tierra recibe el nombre de geoide.

Por efecto del achatamiento, los polos están 21,5 Km. más cerca del centro de la Tierra que los puntos situados en el ecuador.

Las dimensiones de la Tierra son pequeñas en relación con las de otros planetas, por ejemplo, Saturno o Júpiter, y más pequeñas todavía si las comparamos con las del Sol, que es un millón trescientas mil veces más grande que la Tierra.

El Sistema Solar
1.1.- Estructura de la  Tierra. 

En la Tierra podemos distinguir varias partes: 

Una parte sólida (litosfera), una parte líquida (hidrosfera) y una capa gaseosa(atmosfera). 

La parte sólida litosfera está formada por varias capas de composición diferente. Básicamente se pueden distinguir tres: corteza, manto y núcleo. 



La corteza terrestre o litosfera propiamente dicha, es la zona donde se desarrolla la vida. No sólo está formada por la tierra que se puede pisar sino también los fondos marinos, es decir, la tierra que hay en el fondo de los océanos y mares. Esta capa tiene un grosor de 75 a 100 km. 

A continuación hay una gruesa capa denominada Manto; esta capa llega hasta una profundidad de unos 3000 km. 

Ya en el centro de la Tierra, hay un núcleo formado por materiales que se encuentran a temperaturas muy elevadas. 

Conforme nos adentramos en el interior de la Tierra, la temperatura va elevándose. En el centro de la Tierra se alcanzan temperaturas de cerca de 5000 grados centígrados. 

En la Antigüedad se creía que la Tierra era un gran disco plano rodeado de un gran mar. Hoy sabemos que no es así, porque entre otras razones, hemos estado en el espacio exterior y observado nuestro planeta. 


1.2. Los continentes 

Las partes de la corteza terrestre que emergen de la capa líquida o hidrosfera reciben el nombre de continentes y las grandes masas de agua que rodean a los continentes se llaman océanos. 



Tradicionalmente se han distinguido cinco continentesEuropa, que es en el que nosotros vivimos; junto a él están Asia África. Los otros tres continentes son América, que está formado por dos grandes bloques unidos por una estrecha franja de tierra; Oceanía, que está formado por miles de islas (10.000). Hay un sexto territorio que ahora suele considerarse como otro continente: la Antártida; es una zona formada por una gran masa de hielo y se encuentra en el Polo Sur. 

La distribución de los continentes y los océanos no ha sido siempre la misma. En los orígenes de la Tierra los continentes formaban un solo bloque que se rompió en varios fragmentos que fueron separándose hasta adquirir la situación actual. Esta teoría científica se denomina deriva de los continentes. 


Si observamos atentamente un mapa, aún hoy se puede apreciar que unos continentes pueden encajar con los otros y formar un bloque. 

2. La representación de la Tierra. 

La Tierra la representamos mediante la esfera terrestre y mediante mapas. 

La esfera terrestre la representa con mucha exactitud, pero tiene el inconveniente de que no puede ser muy grande, por lo que perdemos gran cantidad de detalles. 

Puesto que la Tierra es esférica, no podemos extenderla y dejarla plana como aparece en los mapas. Por ello es necesario unos sistemas que, aun falseando un poco la realidad, nos permita dibujarla: estos son las proyecciones. 



Así pues, los mapas son representaciones planas de toda o parte de la superficie terrestre. Tienen el inconveniente de falsear los rasgos y las distancias, pero son muy manejables y se pueden representar todos los detalles con más exactitud. 

Se pueden hacer mapas de distintos tipos: 

  • Físicos: representando ríos, costas, montañas, vegetación, etc. 
  • Políticos: muestran divisiones territoriales como fronteras entre Estados, Comunidades Autónomas, provincias, concejos, términos municipales, etc. 
  • Humanos: muestran la distribución de la población. 
  • Económicos: donde se representan la distribución de los recursos naturales, riqueza, etc. 
  • Otros: mapas de husos horarios, meteorológicos, transportes, geológicos, fotográfico, etc.

Mapa físico de Cantabria
Mapa político de Cantabria

Densidad de población en Cantabria

Los mapas pueden ser de toda la superficie terrestre (planisferio o mapamundi), de un continente, de un país, de una comunidad, provincia, concejo, localidad o cualquier zona de la tierra. 

2.1. Interpretación de mapas 

Como se ha dicho, los mapas son representaciones reducidas de una parte de la superficie de la Tierra. 

Para que podamos saber que distancia real representa una distancia entre dos puntos de un mapa, éstos disponen de una clave que denominamos escala. 

La escala de un mapa es la relación que existe entre las distancias reales y las representadas en el mapa. Así, si la escala es de 1:100.000 quiere decir que cada centímetro del mapa equivale a cien mil centímetros de la realidad (es decir, a un kilómetro). 

La escala se puede incluir con su valor numérico o con una representación gráficamediante una barra. 

Muchas veces los mapas muestran una serie de símbolos o gamas de colores que nos ayudan a interpretarlo.


Todas las anotaciones que se añaden al mapa en un cuadro en los márgenes, para que se sepan los significados de los símbolos utilizados en él, se conoce con el nombre de leyenda.

Para estudiar en un mapa se debe tener en cuenta la escala, su clave de colores y los signos convencionales del mismo. 

2.3. Orientación 

Para indicar la dirección en que se encuentran los diferentes lugares de la Tierra se utilizan los puntos cardinales. Estos son cuatro: Norte (N), Sur (S), Este (E) y Oeste (O). 

Para saber dónde se encuentran los puntos cardinales debemos orientarnos. 

Los métodos que podemos utilizar para orientarnos son: 

A.-Por el Sol, que siempre sale por el Este y se pone por el Oeste. 



B.-Buscando la estrella fija. En el hemisferio norte, la estrella Polar siempre está al Norte y en el hemisferio sur, debemos localizar la estrella Cruz del Sur que siempre indica el Sur. 


C.-Por la brújula. Una de sus agujas siempre señala al Norte

D.- Mediante el reloj. La aguja pequeña debe señalar el Sol y el punto medio entre esta aguja y las 12 siempre indica el Sur.


E.- Observando atentamente los troncos de los árboles.  La zona más húmeda y musgosa nos indica el Norte en el hemisferio norte y el Sur en el hemisferio sur. 


3. La red geográfica y las coordenadas geográficas 

En las representaciones de la Tierra, como las esferas y los mapas, se traza una serie de líneas imaginarias que constituyen la llamada red de coordenadas geográficas, cuya finalidad es fijar la posición de los distintos puntos de la superficie terrestre.

Las principales líneas imaginarias son:

El eje. Es la línea imaginaria sobre la cual gira la Tierra. Los puntos de contacto de esta línea con la superficie terrestre son los polos.

El eje está inclinado respecto al plano de la órbita que recorre la Tierra alrededor del Sol. Esta inclinación es de 23º y 27′.

Los meridianos. Son semicírculos máximos cuyos extremos coinciden con los polos. Se representan en los mapas mediante líneas verticales.

Los paralelos. Son círculos perpendiculares al eje de la Tierra y paralelos entre sí. Se representan en los mapas por líneas horizontales.



Hay paralelos que tienen nombres propios:

  • El Ecuador. Es el paralelo máximo, que divide la Tierra en dos partes iguales: hemisferio Norte y hemisferio Sur
  • Los trópicos. Son paralelos situados a 23° 27′ del ecuador. El del hemisferio Norte se llama Trópico de Cáncer y el del hemisferio Sur, Trópico de Capricornio.
  • Los círculos polares. Son paralelos situados a 23° 27′ de los polos. El del Hemisferio Norte se llama Círculo Polar Ártico y el del Hemisferio Sur recibe el nombre de Círculo Polar Antártico.

3.1 Meridianos y paralelos. Coordenadas geográficas. 

Localizar un lugar es expresar el sitio preciso donde se encuentra.

Para poder localizar cualquier punto sobre la superficie terrestre, se ha trazado una serie de líneas imaginarias que constituyen la llamada red geográfica, formada por meridianos y paralelos.

Los meridianos son semicírculos máximos imaginarios que pasan por los polos.

El número de meridianos terrestres es infinito. Sin embargo, en los mapas suelen representarse 360, correspondientes a los 360° que poseen las esferas.

Se ha tomado como meridiano origen, es decir, como meridiano 0°, al que pasa por Greenwich (observatorio próximo a Londres). Los 360 meridianos se distribuyen en dos grupos de 180, uno al Este y otro al Oeste del meridiano 0°.



Los paralelos son círculos imaginarios perpendiculares al eje de la Tierra y paralelos entre sí. El número de paralelos es también infinito, aunque en las representaciones cartográficas se acostumbra a señalar 90 en el hemisferio Norte y otros 90 en el hemisferio Sur, tomando como paralelo 0° a la línea del Ecuador.

El sistema empleado para localizar un punto sobre la superficie terrestre consiste en medir las distancias que separan a ese punto del meridiano y del paralelo que se toman como origen. A estas dos distancias se las llama coordenadas geográficas y son la longitud y la latitud.

  • Longitud de un lugar es la distancia, expresada en grados, desde ese lugar al meridiano 0°. Un lugar tiene longitud Este o longitud Oeste según se encuentre al Este o al Oeste del meridiano 0°.

  • Latitud de un lugar es la distancia, expresada en grados, desde ese lugar al paralelo 0° o ecuador. Un lugar tiene latitud Norte o Sur según se encuentre en el hemisferio Norte o en el hemisferio Sur.



miércoles, 2 de agosto de 2017

COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y HUSOS HORARIOS

1. Líneas imaginarias: Para localizar un lugar concreto en la superficie terrestre, tenemos que conocer dos líneas imaginarias básicas: el Meridiano 0 o de Greenwich y el Ecuador.
El Meridiano 0 es la línea imaginaria que va de polo a polo dividiendo la Tierra en dos hemisferios iguales: oriental (Este) y occidental (Oeste). El resto de los meridianos indican la distancia angular con respecto al Meridiano 0.
El Meridiano 0 es la línea imaginaria que va de polo a polo dividiendo la Tierra en dos hemisferios iguales: oriental (Este) y occidental (Oeste).
El resto de los meridianos indican la distancia angular con respecto al Meridiano 0.
El Ecuador es la máxima línea horizontal que divide a la Tierra en dos hemisferios iguales: Norte y Sur. El resto de los paralelos indican la distancia angular con respecto al Ecuador.
El Ecuador es la máxima línea horizontal que divide a la Tierra en dos hemisferios iguales: Norte y Sur.
El resto de los paralelos indican la distancia angular con respecto al Ecuador.
2. Longitud y latitud. 
La Longitud es la distancia angular de un punto de la Tierra con respecto al Meridiano 0. Puede ser Este u Oeste. La longitud máxima es 180º por el este y 180º por el Oeste. (La Tierra es una circunferencia y, por tanto su ángulo es de 360º = 180º + 180º).
La Longitud es la distancia angular de un punto de la Tierra con respecto al Meridiano 0. Puede ser este u Oeste. El máximo es de 180º Este y de 180º Oeste.
La Longitud es la distancia angular de un punto de la Tierra con respecto al Meridiano 0. Puede ser este u Oeste. El máximo es de 180º Este y de 180º Oeste.
La Latitud es la distancia angular de un punto de la Tierra con respecto al Ecuador. Puede ser: Norte o Sur. La latitud máxima es de 90º Norte y de 90º Sur. (Recuerda que la Tierra está achatada por los polos, es un geoide).
La Latitud es la distancia angular de un punto de la Tierra con respecto al Ecuador. Puede ser. Norte o Sur. La Latitud máxima es de 90º Norte y de 90º Sur.
La Latitud es la distancia angular de un punto de la Tierra con respecto al Ecuador. Puede ser. Norte o Sur. La Latitud máxima es de 90º Norte y de 90º Sur.
Por tanto, todos y cada uno de los puntos de la Tierra tienen Longitud y Latitud. A esto se llama “Coordenadas Geográficas”.
¿Sabrías localizar las Coordenadas Geográficas (Longitud y Latitud) que aparecen en el mapa?
¿Sabrías localizar las Coordenadas Geográficas (Longitud y Latitud) que aparecen en el mapa?
Mapa de meridianos y paralelos, es decir, de longitudes y latitudes.
Mapa de meridianos y paralelos, es decir, de longitudes y latitudes.
3. Mapa de husos horarios: No en todos los puntos de la Tierra es la misma hora. Cuando en Japón amanece, nosotros todavía estamos durmiendo; cuando nosotros estamos almorzando, en USA están desayunando; cuando en Australia están ya en el Nuevo Año, en el Caribe puede haber gente que todavía tenga que comprar cosas para la cena de Noche Vieja.
¿Por qué se dividen así los husos horarios? Por dos motivos: porque la Tierra es una circunferencia y tiene 360º y un día tiene 24 horas. Si divides los 365º de la circunferencia terrestre entre las 24 horas que dura un día, te darán 24 husos de 15º cada uno(365:24=15).
El punto de referencia para establecer los husos horarios es el Meridiano 0 o de Greenwich (Londres, Inglaterra). A partir del Meridiano 0 o de Greenwich se establecen 12 husos hacia el Este y 12 husos hacia el Oeste. Total: 24 husos. Conforme vamos hacia el este habrán horas de más (tendremos que adelantar el reloj).  Conforme vamos hacia el Oeste tenemos horas de menos (tendremos que atrasar el reloj).
Mapa de husos horarios. ¿Qué hora es en Canarias cuando en Londres son las 13 horas? ¿Qué hora es en Cuba cuando en Canarias son las 23,15 horas? ¿Qué hora es en canarias cuando en La India son las 21, 45 horas?
Mapa de husos horarios. ¿Qué hora es en Canarias cuando en Londres son las 13 horas? ¿Qué hora es en Cuba cuando en Canarias son las 23,15 horas? ¿Qué hora es en Canarias cuando en La India son las 21, 45 horas?

lunes, 27 de febrero de 2017

EL REINADO DE ALFONSO XIII: LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN



1901. Fundación de la LLiga Regionalista.
          Altos hornos de Vizcaya.
          Cementos Asland.
          Hidroeléctrica española.
          Banco de Vizcaya.
1902. Mayoría de edad de Alfonso XIII. Alfonso XIII rey.
          Banco Español de Crédito.
1903. Fundación de la Unión Republicana.
          Fallece Sagasta.
1904. Sociedad Anónima Cross (Fertilizantes)
          Fábrica de automóviles Hispano-Suiza.
1905. Cementos Portland.
          Asalto de militares a periódicos catalanes.
1906. Ley de Jurisdicciones.
          Ley de Bases Arancelarias.
          Conferencia de Algeciras.
1907. Gobierno "largo" de Maura.
          Reforma de la Ley electoral.
          Formación de Solidaridad Obrera.
          Ley de Protección a la Industria Nacional.
1908. Formación del Partido Radical.
          Creación del Instituto Nacional de Previsión.
1909. Emboscada rifeña en el Barranco del Lobo. Inicio de la Guerra de Marruecos.
          Semana Trágica de Barcelona. (julio).
          Sociedad Española de Construcción Naval.
1910.  Canalejas preside el gobierno.
           Ley del Candado
           Fundación de la CNT.
1911.  Huelga general.
           Compañía La Canadiense, en Barcelona.
           Compañía Nacional de Telegrafía sin hilos.
1912.  Gobierno de Romanones.
           Fundación del Partido Reformista.
           Protectorado español en Marruecos.
           Asesinato de Canalejas.
           Unión Eléctrica madrileña.
1913. Gobierno del conservador Dato.
1914. Mancomunidad de Cataluña.
          España, neutral en la Primera Guerra Mundial.
1917. Juntas de defensa.
          Asamblea de Parlamentarios.
           Huelga general.
           Ley de Protección de las Industrias Nuevas.
          Altos Hornos del Mediterráneo.
          Recesión económica
1918. Comienzo del "Trienio bolchevique andaluz".
          Epidemia de gripe.
1919. Fundación de los sindicatos libres.
          Violencia y pistolerismo en Barcelona. Huelga de La Canadiense.
          Banco Central.
1921. Asesinato de Dato.
          Desastre de Annual.
          Fundación del Partido Comunista de España (PCE).
          Ley de Ordenación Bancaria.
1922. Expediente Picasso.
          LeyArancelaria de 1922 o arancel Cambó.
1923. Golpe de Estado
          Primo de Rivera, presidente del Directorio.
          Suspensión de la Constitución de 1876.
          Estado de Guerra.ç
1924. Creación de la Unión Patriótica.
          Estatuto Ferroviario.
          Compañía Telefónica Nacional de España.
1925. Alhucemas
          Directorio Civil.
1926. Termina la guerra de Marruecos.
          Organización Corporativa Nacional.
          Banco Popular.
1927. Constitución de la FederaciónAnarquista Ibérica  (FAI).
          Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos (CAMPSA).
1929. Manifestación de estudiantes y cierre de la Universidad de Madrid.
          CEPSA.
1930. Dimisión de Primo de Rivera.
          Gobierno del general Berenguer.
          Pacto de San sebastián.
          Insurrección militar en Jaca.
1931. Gobierno del almirante Aznar.
          Convocatoria de elecciones municipales.12 de abril.

MAPAS GEOGRAFÍA FÍSICA (EBAU)

Diversidad litológica de la Península Ibérica ( Mapa comentario EBAU)

Mapa de unidades morfoestructurales (Mapa comentario EBAU)

Unidades de relieve (Mapa de localización EBAU)