sábado, 24 de septiembre de 2016

TABLA CRONOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS





722. Batalla de Covadonga. Se forma el reino de Asturias.
740. Expansión del reino astur por territorios vascos y Galicia.
778. Derrota carolingia en Zaragoza.
785. Los carolingios establecen la Marca Hispánica.
809. Se forma el condado de Aragón.
810. Se forma el reino de Navarra.
873. Vifredo el Belloso, primer conde de Barcelona.
931. Reino de León.
939. Batalla de Simancas.
951. El condado de Castilla actúa con independencia de León.
1015. Sancho III rey de Navarra y conde de Aragón.
1029. Sancho III de Navarra incorpora Castilla a sus reinos.
1035. Con Ramiro I Aragón se transforma en reino.
1037. Unión de Castilla y León, bajo Fernando I.
1085. Alfonso VI conquista Toledo.
1086. Batalla de Sagrajas.
1094. El Cid conquista la taifa de Valencia.
1118. Alfonso I de Aragón conquista Zaragoza.
1137. Unión dinástica de Cataluña y del reino de Aragón.
1143. Se separa el reino de Portugal.
1151. Tratado de Tudillén entre Castilla y Aragón.
1157. Separación de Castilla y León.
1195. Batalla de Alarcos.
1212. Batalla de las Navas de Tolosa. Se funda el Estudio General de Palencia.
1218. Se funda la Universidad de Salamanca.
1229. Jaime I conquista Mallorca.
1230. Reunificación de Castilla y León, por el rey Fernando III.
1238. La Corona de Aragón conquista Valencia.
1248. Fernando III conquista Sevilla.
1266. Expulsión masiva de los moriscos del reino castellano.
1273. Alfonso X establece la Mesta.
1282. La Corona de Aragón conquista Sicilia.
1340. Batalla del Salado.
1344. Castilla conquista Algeciras.
1348. Epidemia de Peste Negra
1356. Comienza la Guerra de los dos Pedros, entre Aragón y Castilla.
1359. Se establece la Diputació del General de las Cortes catalanas.
1366. Comienza en Castilla la guerra civil entre Pedro I y Enrique de Trastámara.
1369. Con Enrique II se entroniza la Casa de Trastámara en Castilla.
1385. Batalla de Aljubarrota.
1402. Colonización castellana de Canarias.
1412. Ordenamiento antijudío en Castilla. Compromiso de Caspe: Fernando I de Trastámara, elegido rey de Aragón.
1413. La Generalitat, órgano de gobierno catalán.
1442. La Corona de Aragón incorpora el reino de Nápoles.
1453. La Busca controla el gobierno de Barcelona.
1462. Estalla la guerra civil catalana, que durará 10 años.
1468. Isabel es aceptada heredera de la Corona de Castilla.
1469. Matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.





TABLA CRONOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ÁNDALUS

711. Desembarco de Tariq. Derrota del ejército godo de Don Rodrigo.
714. Culminación de la conquista árabe de la Península Ibérica.
732. Derrota árabe en Poitiers
756. Abd-al-Rahman I se autoproclama emir independiente de Córdoba.
785. Construcción de la mezquita de Córdoba.
929. Abd-al-Rahman III se autoproclama califa.
981. Toma del poder del Estado por parte del visir Almanzor.
1031. Primeros reinos taifas.
1085. El rey Alfonso VI de Castilla conquista Toledo.
1086. Comienza el dominio almorávide.
1118. Alfonso I de Aragón conquista Zaragoza.
1145. Segundos reinos taifas y dominio almohade.
1195. Victoria musulmana en Alarcos.
1212. Derrota musulmana ante la coalición cristiana en las Navas de Tolosa.
1236. Conquista de Córdoba por los cristianos.
1237. Reino nazarí de Granada.
1248. Conquista de Sevilla.
1491. Sitio a la ciudad de Granada.
1492. Derrota nazarí y desaparición del último Estado islámico peninsular.


jueves, 22 de septiembre de 2016

CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES DE RELIEVE ESPAÑOLAS



Esta tabla es un ejercicio de síntesis del tema 1 de Geografía. Haciéndola, tenéis un esquema mental del tema muy práctico a la hora de desarrollar cualquier aspecto del relieve que se os pueda preguntar.



EJERCICIO PRÁCTICO RESUELTO SOBRE EL ROQUEDO PENINSULAR


Este ejercicio es un modelo sacado de una Prueba de Acceso a la Selectividad (PAU) que entró en dos CCAA el año pasado. Se ha visto todo en clase, así que prestad atención a la forma en que ha sido desarrollado. ¡Mucha suerte!
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-Observe el mapa adjunto y responda a las siguientes cuestiones:
1. De acuerdo con la naturaleza del roquedo, ¿qué tres áreas se distinguen en la Península Ibérica?
En la Península Ibérica podemos distinguir tres áreas litológicas diferentes teniendo en cuenta el tipo de roquedo.
a) El área silícea está compuesta por materiales antiguos de la era primaria (paleozoico) como granito, pizarra, neis y cuarcita. Se localizan mayoritariamente en la zona occidental de la península (Galicia, oeste de Castilla y León, y Extremadura), presentando prolongaciones hacia el Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena. También encontramos material silíceo en el eje axial de los Pirineos, y en algunos sectores del Sistema Ibérico (Demanda y Albarracín), de la cordillera Costero-Catalana (Montserrat) y del Sistema Penibético (Serranía de Ronda, Sierra Nevada).
b) El área caliza está formada por sedimentos de la era secundaria (mesozoico), fundamentalmente de caliza, plegados en la era terciaria. Forma una Z invertida que se extiende por los Prepirineos, los Montes Vascos, el sector oriental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la cordillera Costero-Catalana, y la cordillera Subbética.
c) El área arcillosa está formada por materiales sedimentarios poco resistentes a la erosión como las arcillas, margas y yesos. Fueron materiales depositados a finales del Terciario y en el Cuaternario. Engloba las cuencas sedimentarias de las submesetas norte (Duero) y sur (Tajo, Guadiana), las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, y las llanuras aluviales costeras mediterráneas.
2. ¿Qué tipos de relieve se modela en cada una?
Las características del roquedo guarda una estrecha relación con el relieve, pues en cada tipo de roca, según sus propiedades, se modelan distintos tipos de relieve:
a) En los terrenos silíceos predomina el granito, roca cristalina y rígida, sensible a distintas formas de alteración.
En unos casos, el granito es alterado químicamente y en profundidad por el agua, de modo que sus cristales se descomponen y se transforma en arenas pardoamarillentas, que pueden alcanzar grandes espesores en los valles y en zonas de pendiente poco pronunciada.
En otros casos, la alteración del granito se produce a partir de una red de diaclasas o fracturas. El resultado varía según la altitud:
-En las áreas de alta montaña, las rocas se rompen al filtrarse el agua por las fracturas y helarse posteriormente, de modo que el hielo presiona en las fisuras de las rocas y las rompe (gelifracción). Ello da lugar a la formación de crestas agudas, escarpadas y dentadas (galayos) y a la aparición de canchales o acumulaciones de fragmentos de rocas rotas al pie de la montaña.
-En las zonas menos elevadas, si la alteración se produce a partir de diaclasas paralelas a la superficie, provoca la descamación o disgregación lenta del granito, resultando un paisaje suavemente ondulado, de formas redondeadas (domos). Si la alteración tiene lugar a partir de una red de diaclasas perpendiculares, se forman bolas. Estas pueden quedar amontonadas unas sobre otras formando berrocales, en los que son típicos los tores (apilamientos de bolas graníticas) y las rocas caballeras(bolas graníticas situadas de forma natural en equilibrio sobre una de sus superficies más pequeñas). Otras veces las bolas se disponen de manera desordenada en las laderas o al pie de las montañas (caos granítico).
b) En los terrenos calizos, la caliza se fractura formando grietas o diaclasas. El agua de lluvia hace que esta roca se vaya disolviendo, provocando un relieve complejo, denominado relieve cárstico, cuyas características son las siguientes:
-Los lapiaces o lenares son surcos abiertos por las aguas de escorrentía sobre las vertientes o sobre superficies llanas con fisuras. Si las fisuras están próximas entre sí, los surcos son estrechos y separados por tabiques cortantes (lapiaces lineales), mientras que si están separadas, quedan extensas superficies planas entre los surcos (lapiaces en mesas). En otros casos, los lapiaces son cavidades separadas por tabiques agudos, formadas en los puntos donde la topografía permite una mejor retención del agua (mar de piedra).
-Los poljés son depresiones o valles cerrados de fondo horizontal. Están recorridos total o parcialmente por corrientes de agua, que desaparecen por un sumidero o ponor, y continúan circulando en el subsuelo. El poljé puede inundarse de forma temporal o permanente, formando un lago.
-Las gargantas, foces u hoces son valles estrechos y profundos, enmarcados por vertientes abruptas, causados por los ríos.
-Las dolinas o torcas son cavidades que se forman en los lugares donde el agua se estanca. Puede tener formas diversas y unirse con otras, formando depresiones denominadas uvalas.
-Las cuevas se forman al infiltrarse el agua por las fisuras del terreno calizo y circular de forma subterránea. En ellas suelen formarse estalactitas (a partir del agua, rica en carbonato cálcico, que gotea del techo) y estalagmitas (a partir del agua depositada en el suelo). El agua infiltrada puede volver a la superficie a través de manantiales, resurgencias u “ojos” del río.
-Las simas son aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.
c) Los terrenos arcillosos están formados por materiales sedimentarios poco resistentes (arcillas, margas y yesos), depositados tras la orogénesis alpina, de manera que el relieve es básicamente horizontal, ya que no les ha afectado ningún tipo de plegamiento. Su erosión es rápida, debido a la consistencia blanda de los materiales. Los ríos abren valles que separan estructuras horizontales, que son pronto desgastadas, dando lugar a relieves suavemente ondulados.
En las zonas donde alternan largos períodos secos y calurosos con otros de lluvias torrenciales, cortas e intensas, y no existe protección vegetal, como en el sureste peninsular, el agua de arroyada desgasta las vertientes, dando lugar a cárcavas o hendiduras estrechas y profundas separadas por aristas, que crean una topografía abrupta similar a una montaña en miniatura. Su amplio desarrollo sobre una zona da lugar la paisaje llamado badlands.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

LA PIRÁMIDE DE MASLOW

LA PIRÁMIDE DE MASLOW


La pirámide de Maslow, también conocida como la "jerarquía de las necesidades humanas", es una teoría muy conocida que nos habla de las necesidades humanas, y de las acciones que llevamos a cabo para cubrir esas necesidades. A medida que tenemos cubiertas las necesidades básicas o primarias, tendemos a desarrollar nuevas necesidades secundarias, que tienen que ver con el desarrollo integral de cada persona.

¿Cómo es tu pirámide de Maslow personal?

martes, 20 de septiembre de 2016

COMENTARIOS DE IMÁGENES O PAISAJES GEOGRÁFICOS



CÓMO COMENTAR UNA FOTOGRAFÍA EN GEOGRAFÍA


Una imagen geográfica representa visualmente un espacio que nosotros vamos a estudiar desde sus aspectos tanto físicos como humanos. Los tipos más comunes son las fotografías, pero también podemos comentar pinturas, esquematizaciones o vídeos.

Puede tratarse de fotografías clásicas, aéreas o de satélite, y su perspectiva puede ser de detalle o panorámica. Nuestro comentario seguirá los siguientes pasos:

Aspectos generales

Identificación del tipo de fotografía (clásica, aérea o de satélite) y de la perspectiva que ofrece ( detalle o panorámica)

Tipo de paisaje: natural ( sin la intervención del hombre) o humanizado ( paisaje agrario, industrial, urbano..)

Localización geográfica de la imagen y fecha de la misma, si constan.

Diferencación de unidades en el paisaje

Antes de proceder al comentario, conviene diferenciar las áreas del paisaje ocupadas por elementos del medio natural ( relieve, vegetación, aguas) y las áreas ocupadas por elementos humanos ( poblamiento, parcelas agrarias, instalaciones industriales, infraestructuras de transporte..).

Comentario

Enumeración de los elementos naturales y/o humanos que se aprecian en el paisaje: relieve, vegetación, suelos, cultivos, industrias, medios de transporte, núcleos de población..Debe basarse en la diferenciación de unidades realizada con anterioridad.

Caracterización y explicación de cada uno de los elementos o unidades diferenciados, empleando los conocimientos que se tienen sobre el tema.

Utilización de los elementos visibles de la imagen para sacar conclusiones sobre otros elementos no visibles. Por ejemplo, las características de la vegetación y de las aguas, o las formas de erosión del relieve, permiten sacar conclusiones sobre el tipo de clima o el suelo. El tamaño de las parcelas y su dedicación permiten deducir el grado de modernización agraria.

Interpelaciones entre los elementos naturales y los humanos. De ahí debe consulares si existe una situación de equilibrio o si se aprecian problemas o amenazas. En este último caso, deben indicarse sus causas, sus consecuencias, y las posibles soluciones.
 PAUTAS DE UN COMENTARIO DE UN MAPA TOPOGRÁFICO





Estas pautas son una guía, no todos los supuestos prácticos nos permitirán comentar la totalidad de los puntos que estas pautas indican, de modo que hay que saber adaptarlas al caso concreto que nos pongan. 

INTRODUCCIÓN 
Presentación del mapa topográfico que estamos viendo, su escala, su leyenda. 

COMENTARIO (se dibuja el corte topográfico, se elige siempre la zona más representativa del mapa a la hora de realizar el corte) 

1. Análisis de los aspectos físicos 
Relieve 
1. Tipo: valle, meseta, colina, llanura, montaña
2. Elementos: cerro; cumbre; cota; pico; acantilado; talud; cubeta; talweg; abrupto; escarpe; pendiente; vertiente; rellano; puerto; desfiladero; collado.
Hidrografía
1. Tipo de red (radial, rectangular o dendrítica) (ríos de primer, segundo, tercer y cuarto orden)
2. Tipo de cauce (temporal o permanente)
3. Tipo de río (consecuente o subsecuente en relieves plegados; concordante o discordante en relieves fallados) 

2. Análisis de los aspectos biogeográficos
1. Vegetación (comentar tipo de vegetación) 
2. Fauna (comentar posibles especies faunísticas) 

3. Análisis de los aspectos humanos

Uso del suelo. Comentamos el uso del suelo, este puede ser agrícola, industrial o terciarizado. Lo normal es que sea agrícola, en cuyo caso comentaremos los tipos de cultivos y los bosques, así como el tipo de paisaje agrícola. 

lunes, 19 de septiembre de 2016


RESUMEN COMPARATIVO DE LOS PRINCIPALES SISTEMAS ECONÓMICOS


Economía de mercado

¿Quién decide? Los consumidores y las empresas, a través del mercado.

Ventajas: Libertad de acción para consumidores y empresas.
                 Eficiencia.

Inconvenientes: Distribución desigual de la riqueza y necesidades básicas no cubiertas.
                            Crisis económicas cíclicas. Abusos de poder por parte de algunas empresas.

Economía de planificación central

¿Quién decide? El Estado, a través de la agencia de planificación central.


Ventajas: El Estado asegura las necesidades básicas y necesidades de empleo.
                 Mayor equidad en el reparto de la riqueza.

Inconvenientes: Rigidez en los planes estatales y excesiva burocracia.
                            Falta de eficiencia e incentivos para empresas y trabajadores.

Economía mixta

¿Quién decide? Los agentes privados, aunque con la intervención del Estado.

Ventajas: Libertad de acción para consumidores y empresas.
                 El Estado corrige los fallos del mercado: promueve el reparto equitativo de la renta y    asegura las necesidades básicas.

Inconvenientes: Si no hay equilibrio entre el funcionamiento del mercado y del Estado, se dan los inconvenientes de los otros sistemas.








LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LA ERA PRIMARIA


Durante la Era Primaria o Paleozoico (540-250 m.a.), la Península Ibérica no existía tal y como la entendemos en el presente: una parte importante de la misma estaba sumergida, y así, es posible encontrar hoy, fósiles de origen marino en algunas de sus mayores cumbres, como ocurre en los Picos de Europa. No cabe duda de que la Tierra es un planeta vivo y cambiante.




Los Crinoideos son los fósiles más abundantes en los Picos de Europa, y lo que solemos encontrarnos son los fragmentos del tallo o pedúnculo de unos animales ( a pesar de presentar una morfología que los acercaría más al mundo vegetal) de los que todavía hay representantes en los mares actuales, y que son conocidos como "lirios de mar". El tallo,recorrido longitudinalmente por un  canal interior, está compuesto por unos discos, que al morir el organismo, quedan sueltos entre el sedimento. Las corrientes que barrían el fondo marino pudieron transportar estos discos, acumulándolos en capas como la de la foto, que pertenece a un afloramiento del Macizo Central, en el Jou Grande Cimero.





TEMA 1: HISTORIA GEOLÓGICA DE ESPAÑA

LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LOS DISTINTOS TIPOS DE ROCA 
(Documento de ampliación)
.

L
a península Ibérica está encuadrada actualmente en la placa euroasiática, pero limita con la placa africana, de la que está separada por una falla transformante que se extiende desde las islas Azores hasta Gibraltar y el norte de África.En épocas anteriores al Cretácico, la península Ibérica formaba una placa pequeña que, por una parte, se encontraba adosada a las costas francesas de Bretaña y, por otra, estaba unida a América del Norte. En ambos casos existían dos rifts: el primero de ellos daría origen al mar Cantábrico, y el otro, al primitivo océano Atlántico.
 La separación de la zona bretona se produjo mientras la placa ibérica rotaba unos 35° respecto a la costa francesa y terminaba por chocar con el sur de Francia, lo que dio origen al sistema pirenaico.
Durante los períodos Oligoceno y Mioceno del Terciario, la placa africana chocó contra la placa ibérica, con lo que se formaron las cordilleras Béticas, las islas Baleares (excepto Menorca, de origen incierto) y los montes Atlas de Marruecos. 

El macizo Hespérico o Ibérico
Situado en la parte occidental y central de la Península y formado por las rocas más antiguas de la misma; rocas precámbricas y paleozoicas que se plegaron durante la orogénesis Hercínica, que tuvo lugar en el período Carbonífero.
 En la zona cantábrica se encuentra representada la mejor serie de rocas paleozoicas que se puede estudiar en la Península, con una gran abundancia de fósiles, y en la que cabe destacar la «caliza de montaña» que forma las mayores alturas de los Picos de Europa y las «pizarras carbonosas» de los yacimientos que se encuentran en explotación en la cuenca minera astur-leonesa.
Dada su antigüedad, las rocas que afloran son, en general, metamórfícas e intrusivas, como granitos, gneises, pizarras, esquistos, etc.
 Es de destacar en su límite sur la existencia de la denominada «faja pirítica ibérica», la cual presenta vulcanismo de tipo ácido con depósitos hidrotermales de sulfures de hierro y cobre que se explotan en los yacimientos de Riotinto yTharsis.
El sistema Central es un pilar tectónico elevado por compresión durante la orogenia Alpina, que tuvo lugar entre finales del Oligoceno y principios del Mioceno.

Los pirineos.
Se desarrollan desde el cabo Creus hasta los materiales hercínicos de la zona cantábrica.En ellos se puede observar una zona axial, en la que afloran materiales precámbricos y paleozoicos, y dos bandas paralelas al norte y al sur, los llamados prepirineos, formadas por materiales mesozoicos y terciarios, que limitan con la cuenca de Aquitania y el valle del Ebro, respectivamente.
Cordilleras Béticas.
Ocupan una extensa área que comprende desde la provincia de Cádiz hasta el sur de la de Valencia; las islas Balearesconstituyen su prolongación estructural y sedimentaria. Están separadas del macizo Ibérico por la cuenca' del Guadalquivir y, al este, se entrecruzan con la cordillera Ibérica. Se distinguen en ellas tres grandes zonas: la zona prebética, la subbética, y la bética.

Cordillera Costero Catalana.
Constituye un sistema montañoso de mediana altitud, situado en el litoral catalán entre el mar y la depresión del Ebro, formando dos cadenas y una depresión intermedia (Penedés-Vallés) paralelas entre sí y a la línea de costa.En ella afloran rocas afectadas por las orogenias Hercínica y Alpina. La depresión aparece rellena de sedimentos posteriores a dichas orogenias.
Cordillera Ibérica.
Se extiende de noroeste a sureste y está limitada por las cuencas del Ebro, el Duero y el Tajo, y por el mar Mediterráneo.Al final del Paleozoico se encontraba emergida, dividida por fallas, y sobre ella se produjo una importante sedimentación. Sobre estos materiales paleozoicos se depositaron los sedimentos mesozoicos de carácter marino y continental, y mucho más abundantes.
En el Paleógeno continuó la sedimentación continental y tuvo lugar una fase de compresión que llegó hasta el comienzo del Mioceno, dando lugar a pliegues suaves que se adaptaron a la tectónica de bloques del sustrato paleozoico.
Cuencas terciarias continentales.
Cuenca del Ebro: se encuentra limitada por los Pirineos, la cordillera Costero Catalana y la cordillera Ibérica. Se comunica con la depresión del Duero a través del corredor de la Bureba, al noroeste de la provincia de Burgos.
Su sustrato es paleozoico y, en algunos casos, mesozoico, aunque escaso. Sobre estos sustratos se depositaron materiales terciarios que fueron marinos en su primera fase y continentales después.
A finales del Mioceno se abrió la actual comunicación con el Mediterráneo.
Cuenca del Tajo: está limitada al norte y oeste por el macizo Ibérico, y al este, por la cordillera Ibérica.
Las características generales son similares a las descritas para las cuencas del Duero y, del Ebro, encontrándose espesores de sedimentos de hasta 4000 m en el margen del sistema Central.

Cuenca del Duero: está limitada al norte por la cordillera Cantábrica; al oeste y sur, por el macizo Ibérico, y al este, por la cordillera Ibérica.
A semejanza de la cuenca del Tajo, se trata de una zona limitada, en general, por fallas que originan estructuras de tipo fosa, rellenadas por sedimentos horizontales detríticos y químicos (conglomerados, arenas, arcillas, calizas y yesos) que a veces alcanzan gran espesor.
Al igual que la del Tajo, esta cubeta sedimentaria fue erosionada después de su relleno por las redes fluviales modernas, que se han encajado originando a veces valles con sistemas de terrazas, dejando relieves tipo mesetas y cerros testigo.

Depresión del Guadalquivir: está limitada al norte por el macizo Ibérico, y al sur y oeste, por el Atlántico y las cordilleras Boticas. Siempre estuvo conectada con el mar.
Su sustrato lo forman las rocas paleozoicas del macizo Ibérico. Los sedimentos que la rellenan son casi todos neógenos, aunque en su base se encuentran sedimentos mesozoicos poco potentes.
Islas Canarias.
Pertenecientes a la placa africana, están formadas por rocas mayoritaria-mente volcánicas, aunque también existen rocas sedimentarias. 
 

jueves, 15 de septiembre de 2016

LOS CÁNTABROS Y SU LUCHA CONTRA ROMA



    Remontándonos miles de años atrás (en la Edad del Hierro) podemos ver que la Península Ibérica estaba poblada por dos grandes grupos fundamentalmente: Los Iberos y los celtasLos primeros dominaban por completo la zona de Andalucía y el mediterráneo. Se cree que esta civilización descendía de los pueblos norteafricanos o mediterráneos. Su nivel cultural era increíblemente avanzado para su época, y comerciaban con otras grandes culturas como los griegos y cartagineses. Eran la antítesis del otro pueblo reinante: los celtas. Estos últimos procedían del centro de Europa, y se encontraban muy integrados con las etnias ibéricas. Ocupaban la parte interior, norte y occidental de la Península Ibérica. Era evidente, por la gran cantidad de terrenos que ocuparon, que eran gente guerrera, sin poder llegar a compararse con los íberos culturalmente hablando.
   Siempre se ha creído que todos los pueblos del norte de la Península descendían o formaban parte del grupo de los celtas. Obviamente galaicos y astures poseen unas raíces muy definidas con este pueblo, pero el caso cántabro es bastante diferente. Se cree, por varios motivos que la influencia celta no fue tan constante en el cantábrico oriental (Cantabria y País Vasco). Un ejemplo claro es la conservación de la lengua vasca, ya que si el dominio de los celtas hubiese sido completo muy posiblemente hubiese desaparecido o estuviese en mayor desuso. Algunas fuentes citan a los cántabros como el resultado de la mezcla entre pueblos indígenas del lugar (íberos o ligures) con los celtas haya por el siglo VIII a.C. Su lengua era claramente del estilo indoeuropeo (celta y antiguo europeo precelta). Contemporáneos como Joaquín González Echegaray y Eduardo Perarta confirman el carácter indoeuropeo céltico del mismo.
   Cabe destacar que el mismo término "cántabros" esta formado por la raíz celta "kant-" (roca, piedra, peñasco) y el sufijo "abr-", siendo los dos muy comunes dentro de las lenguas indoeuropeas. La conjunción del mismo significa algo como "pueblo/tribu que habita en las peñas" o "montañeses". Los nombres de las tribus pobladoras de la antigua "Cantabria" también posee raíces comunes del celta: Ejemplo claro es la tribu de los orgenomescos, nombre compuesto por "org-no-" y "mesk-". El sufijo significa matar, destruir, mientras que el prefijo alude a la embriaguez o borrachera. El resultado de su unión nos lleva a "los que se embriagan con la matanza". Estos argumentos son lo suficientemente claros para pensar que la parte oriental también tuvo una intensa influencia celta, aunque autores como Adolf Shulten discrepasen en cierto modo. 
   Las costumbres de las tribus cántabras iban muy relacionadas con las guerras y enfrentamientos. Los diferentes pobladores tenían lazos de afinidad en su manera de actuar, pero siempre manteniendo una distancia político-social que al final seria su perdición en las Guerras Cántabras. 
   Los cántabros además de organizarse en diferentes tribus, lo hacían en clanes. Ni siquiera el dominio romano pudo acabar con esta jerarquía. Sus viviendas se agrupaban en castros, poblados situados en lo alto de los montes para defenderse de las agresiones con más seguridad: Amaya, Monte CildáMonte BernorioCelada Marlantes. Se cree a ciencia cierta que muchos de ellos de eran de tamaño colosal, siendo indispensable para albergar tribus enteras en tiempo de guerra. Uno de ellos no solo fue importante en tiempos de los antiguos cántabros sino en la época actual: El Castro de Las Rabas (Celada Marlantes). En este gran castro se han recuperado decenas de objetos tales como fíbulas, cerámicas, cuchillos, etc.
   Se cree que muchas de las tribus cántabras poseían una estructura claramente matriarcal, aunque no todas. En las que sí, las mujeres eran las encargadas de los cultivos y de la gestión del terreno, mientras que el hombre se dedicaba a la caza y a la guerra. La descripción del cántabro modelo era de un hombre fuerte y fornido, siendo una de las definiciones más curiosas la del poeta Silo Itálico, el cual hace referencia a un grupo militar cántabro dentro de las Guerras Púnicas, como no englobados en el bando de Anibal.
   El miembro más destacado de esa milicia se llamaba Laro del que decía que "El cántabro Laro, aún desprovisto de dardos seguía siendo temible por la naturaleza de sus miembros y su gran corpulencia". Se sabe que dormían en el suelo, que se bañaban con agua fría y que comían una sola vez al día de manera abundante. Además eran aficionados a los bailes a los juegos atléticos y militares... Por desgracia para ellos se dice que sus conocimientos sobre medicina eran muy precarios, llevando a sus enfermos a los caminos a ver si alguien de los que por allí pasasen podría auxiliarle. Los romanos siempre achacaron sus bárbaras costumbres a varios factores: su carácter guerrero, la incomunicación de sus tierras y a la dureza del clima.
   No existe mejor manera para definir a un guerrero cántabro que las palabras escritas por el poeta Horacio: "Cantabrum indoctum iuga ferre nostra", que viene a decir algo como que "El cantabro, no enseñado a llevar nuestro yugo". Antes de las Guerras Cantabras ya habían demostrado su enemistad con Roma. Participaron en la guerra de los cartagineses contra Roma según nos cuenta Silo Itálico. También ayudaron a los vacceos, a los cuales solían robar ganado, en la guerra de la meseta castellana contra los romanos en el año 151 a.C. Se dice también que los romanos huyeron despavoridos de Numancia al saber que cántabros y vacceos tenían firmes intenciones de ayudar a los numantinos. Poco antes de las Guerras Cántabras esta noble gente fue de nuevo la pesadilla de Roma en la batalla de Lleida (año 49 a.C) según testimonio directo del mismísimo Cesar. Sus armas eran muy básicas, ideales para la táctica de guerrillas. Para defenderse llevaban una coraza, casco de cuero y escudo, pudiendo ser este de dos tipos (pequeño o grande según la circunstancia). Para el ataque que mejor que dardos, lanzas, espadas pequeñas y puñales, sin obviar el misterioso hacha de doble filo, del cual se tiene muy poca información. Cabe destacar dentro de sus decenas de habilidades que eran esplendidos jinetes, llegando a incorporar la mismísima caballería romana muchas de ellas incluso con el mismo nombre. Al combatir entonaban himnos de guerra, incluso en la cruz cuando eran torturados por los romanos. Increíblemente valientes y brutales a la vez, en ningún caso querían perder lo que más amaban: su libertad, llevando a matarse entre si para no ser esclavizados.
Castro cántabro de Santa Marina (Valdeolea)
Castro cántabro de Santa Marina (Valdeolea)
   Una vez conquistado el territorio de Regio Cantabrorum, los romanos se comenzaron a asentar en el territorio. Su objetivo no fue reprimir las incursiones cántabras en sus tierras de la Meseta, sino posiblemente el hacerse con nuestras riquezas, tanto oro (astures) como hierro (cántabros). Con su llegada las tribus fueron bajadas de los montes y los castros hacia los valles, donde fueron dispersados y esclavizados. Poco a poco la civilización romana iba calando, y prueba de ellos fue la aparición de tres importantes puertos: Portus Victoriae (Santander)Portus Blendium(Suances), Postus Vereasueca (San Vicente de la Barquera) y Portus Samanum. Justo al lado de este puerto estaba uno de los iconos de la presencia romana en Cantabria: Flaviobriga, de la cual existen restos en el subsuelo de Castro Urdiales. Esta última no puede clasificarse dentro del antiguo territorio cántabro, ya que pertenecía a los Autrigones, justamente en la "frontera oriental". Los geógrafos (Plinio, Mela o Estrabón) escribieron tantos datos y características que en la actualidad nadie se plantea la ubicación de estos lugares. En cambio, si avanzamos al interior, vemos que la localización de los asentamientos romanos es más difusa. Hacia el siglo II d.C, Ptolomeo aporto datos confusos sobre la situación de ocho ciudades o poblados cántabros de relevante importancia, además de las ciudades romanas. En primer lugar hizo referencia a la ciudad de Konkana, capital de la tribu de los Concanos. Se tienes varias hipótesis: según sus indicaciones se podría ubicar cerca de Santillana del Mar. De hecho en el pueblo de Vispieres aparecieron restos de una calzada y cerámica. Otra hipótesis más actual sitúa esta ciudad en la comarca de Liébana, más concretamente en Congarna. Destacar otro asentamiento, en este caso de la tribu de los OrgenomescosArgenomeskon. 
   Uno de los núcleos conocidos actualmente se encuentra cerca de Olleros de Pisuerga, más concretamente en el Monte Cildá. Icono de la belicosidad cántabra, en él se libraron crudas batallas contra los romanos. Se le atribuyen varios nombres, los cuales pudieron depender de las distintas épocas y pobladores del lugar: Vellika, Bergida o Attica. Lo que fue la población o ciudad en si se ubicaría en lo que hoy conocemos como el pueblo de Mave, mientras que el entramado defensivo se encontraba en el alto. Actualmente existen restos de una muralla defensiva construida allá por el siglo V, la cual pudo ayudar a contrarrestar los ataques germanos de aquel entonces.

MURALLA ROMANA DE LUGO



Muralla Romana de Lucus Augusti
Declarada Patrimonio de la Humanidad en 2000

   Una de las características más destacadas de la Muralla romana de Lugo es que se encuentra completa en todo su perímetro y que su paseo de ronda (adarve), es íntegramente de uso público. Es la mejor conservada de la Península Ibérica, entre las de su época, y su aspecto actual responde en casi su totalidad a su configuración original.


   La Muralla está datada entre las últimas décadas del siglo III y las primeras del siglo IV d.C, cuando la situación económica en el imperio a mediados del siglo III estaba ya  muy deteriorada. En el año 275 d.C. se sucedieron a lo largo del imperio numerosas revueltas sociales que en muchos casos acabaron con el asesinato de terratenientes y gobernadores de ciudades a manos de los sublevados.

   La clase dirigente de Lucus Augusti, asustada por las historias que cada día llegaban desde todo el imperio decidieron protegerse ante una posible sublevación. Para ello decidieron construir una nueva muralla que les diera seguridad frente a las revueltas sociales. La Muralla protege las zonas principales de la ciudad alto imperial: en el interior de su recinto permanecen el área foral, el teatro, las domus principales, las termas urbanas, el castellun aquae, el mercado y los templos principales así como la basílica cristiana. Queda también dentro de su recinto el área próxima al mercado donde se encontraban muchos de los talleres y artesanos que trabajan en el interior.
Se protege así los principales edificios y las viviendas de los dirigentes. En el exterior los barrios de viviendas más humildes así como los templos que se encontraban en el exterior de la ciudad antigua. La nueva muralla divide en dos la ciudad existente, y protege en su interior una zona de reserva de suelo para una hipotética expansión posterior.

   El proyecto geométrico generador del bastión tenía un carácter específicamente defensivo, y su implantación sobre la ciudad antigua se rigió por una nueva geometría que, aunque basándose en la trama ortogonal de la ciudad alto imperial, atendía a las nuevas necesidades del momento. El proyecto fue pensado por un técnico, bien un arquitecto, bien un ingeniero, y por lo tanto fue realizado sobre la base de la geometría romana de la época, pero su implantación está realizada desde la mente de un militar.

   La Muralla tiene forma rectangular con los vértices redondeados y sobre este rectángulo base están situadas las doce puertas del proyecto original. Cuatro puertas en cada uno de los lados mayores y dos en los menores.
La posición de las doce puertas fue seleccionada para su servicio sobre una vía en uso de la ciudad alto imperial, las doce estaban situadas en los extremos de seis de las vías principales de la ciudad; cuatro decumanus y dos cardos.


Geometría básica y emplazamiento de puertas y poternas
   Hoy solo es visible una parte de la muralla original, y el monumento actual no puede reflejar la majestuosidad original del conjunto: los dirigentes de Lucus Augusti realizaron una empresa que significó un gran esfuerzo económico y de recursos humanos para su tiempo. No solo se pensó como bastión defensivo de la ciudad, sino también como elemento propagandístico de la clase dirigente de la urbe frente a sus vecinos. La importancia que Lucus Augusti había alcanzado en el Noroeste de Hispania obligaba a realizar una construcción de carácter excepcional.

   El complejo defensivo estaba formado por tres elementos: foso, muralla e intervallum, además del conjunto de puertas y poternas:


   El foso recorría perimetralmente el exterior del recinto y gracias a los trabajos arqueológicos realizados en los últimos años se ha podido documentar sus dimensiones. Está separado exteriormente de los cubos aproximadamente 5 m., y tiene de anchura y profundidad media de 20 m. y de 4 m. respectivamente con el firme natural del terreno.


   La muralla de Lucus Augusti está construida en mampostería de lajas de pizarra y son utilizados bloques de granito en recercados de puertas y ventanas, materiales abundantes en las cercanías de la ciudad.Con casi toda seguridad los muros se encontraban enfoscados en todas sus caras.
   La fortificación engloba 34,4 Ha y tiene un perímetro de 2.117 m. La altura oscila entre los 8 m. y los 12 m. por su parte exterior. La muralla poseía 85 cubos defensivos coronados por torres de dos pisos con ventanales de medio punto. En el interior de cada cubo existía una escalera que en la mayoría de las veces es de planta imperial y que comunica el espacio interior o intervallum con el adarve superior.


   El Intervallum rodeaba la muralla a modo de una ronda interior y permitía la comunicación de las tropas en el interior de la ciudad para facilitar su defensa. Su anchura variaba en función de las calles próximas a la cerca pero en ningún caso era inferior a cuatro metros.

   Las puertas. La muralla bajo imperial mantuvo el número de puertas que la ciudad antigua tenía de acuerdo con lo establecido en el rito de Jano, pero las necesidades defensivas hicieron variar su emplazamiento y reducir su anchura para mejorar el control de los accesos desde el exterior a la zona protegida del interior urbano.

   Las doce puertas eran de dos clases, cinco puertas principales que permitían el paso de un carruaje, y siete puertas pequeñas o poternas que solo permitían el paso de una persona. (Una poterna es una puerta estrecha de pequeño tamaño, que se suele encontrar elevada y de difícil acceso, y en ocasiones se utilizaba como puerta falsa para poder entrar o salir en caso de asedio).

   Todas las puertas del proyecto de la muralla tienen una clara geometría común, están cada una relacionada de manera exacta con las demás puertas de la ciudad y forman entre todas ellas una estrella de doce puntas con centro geométrico en el centro del rectángulo matriz. La puerta de Santiago es la única que debido a su desplazamiento no está situada en el lugar geométrico que le corresponde. Todas ellas se encontraban protegidas por dos torres simétricamente colocadas a ambos lados y de mampostería de piezas granito.


   Las poternas. Una poterna es una puerta estrecha de pequeño tamaño, que se suele encontrar elevada y de difícil acceso, y en ocasiones se utilizaba como puerta falsa para poder entrar o salir en caso de asedio. Las siete poternas se encuentran siempre colocadas próximas a una torre, para facilitar su defensa.



LA DAMA DE ELCHE. LA MUJER MÁS HERMOSA DEL MUNDO.



busto dama de ElcheAño 1897. Agosto, 11.15 a.m. Una calurosa mañana de verano en L’Alcudia de Elche. Pese a las altas temperaturas, Manuel Campello Esclapéz sigue con su duro trabajo picando la tierra con movimientos automáticos y monótonos, empujado más por la inercia del gesto que por la función de su tarea. Y con estas, despistado por el sofoco, su pico golpea una piedra contundente enterrada en el suelo. 
Pero, ¡oh, sorpresa! no se trata de una piedra cualquiera. Un montón de piedras en semicírculo aparecen ante él. Su colocación hacían deducir que se podía tratar de un enterramiento intencionado. Lástima que no se excavara con métodos arqueológicos. Con ávida curiosidad, empieza a retirar la tierra y de repente aparece ante él la hermosa cara de una figura que le observa impasible como si hubiera estado esperando cientos de años a que alguien le destapara el manto de tierra que la cubría para resucitarla. La Dama de Elche volvió para enseñarnos su Historia. 
La figura desenterrada llamó enseguida la atención de sus compañeros que, acostumbrados a encontrar piezas arqueológicas de época romana – el terreno formaba parte de la antigua Illici Augusta Colonia Iulia– ésta era algo especial. No era un simple trozo de cerámica ni una moneda con una imagen curiosa. ¿Qué era esa cara? ¿Y cómo de grande? Entre todos se pusieron a excavar para sacar la figura de piedra.
su descubrimiento
Pero cuando consiguieron sacarla observaron el bello busto de una mujer con fantásticos ornamentos. Al contrario de lo que Manuel esperaba, no se trataba de una pieza de características romanas. Era diferente. ¿Pero de qué época? ¿Quién la hizo?
El descubrimiento causó gran Manuel Campello Esclapezsensación y pronto la noticia llegó a todos los rincones no solo de España sino también del país vecino. Y fue desde Francia donde actuaron con avispada rapidez sospechosos del gran valor del busto. Dos semanas después de su descubrimiento fue vendida por unos 40.000 francos (20€ más o menos) acabando en el Louvre de París como gran tesoro. Esta venta hoy en día con las leyes actuales hubiera sido ilegal pero en aquel entonces, apareció en un terreno privado y, por tanto, el dueño del terreno tenía todo el derecho de venderla al mejor postor. 
Pues en el Louvre pasó los siguientes 44 años hasta que en 1941 después de que los nazis invadieran París y retiraran la figura del Louvre, el gobierno francés la intercambió con el gobierno español por unos cuadros del Greco y de Velázquez
Pero no fue a parar a Elche sino al Museo del Prado donde permaneció hasta 1971 que pasó a la colección del Museo Arqueológico Nacionaldonde permanece ocupando un lugar privilegiado, imperturbable hasta el día de hoy pese a la continua insistencia de las autoridades de Elche por traerla de vuelta a “su ciudad natal”.
Tras todo este periplo, y desde entonces, el busto de La Dama de Elche ha sido objeto de estudio para averiguar su origensu significado y su naturaleza, no sin polémica. Debido a la peculiaridad de su descubrimiento, en una zona agrícola y sin ningún tipo de información recogida del contexto arqueológicoera realmente complicado extraer algún tipo de información arqueológica. Por fortuna, La Dama de Elche no es el único busto de estas características encontrado de la cultura Íbera. La Dama de Baza o la del Cabezo Lucero, con sus diferencias, han permitido extraer más información sobre el significado y características de ella
agujero de la parte de atras de la Dama de ElcheLa cara de la figura, finamente pulimentada, hacía pensar que se trataba de la réplica de una mujer real¿pero qué mujer? ¿Una sacerdotisa?! ¿¡Una princesa? ¿Una diosa local? Y la cavidad de la parte trasera, ¿para qué? Las investigaciones sugieren que se trata de un agujero para introducir ofrendas o incluso para contener las cenizas (quizás de la propia mujer que representa la figura).
La-Dama-de-ElcheLa figura es hoy conocida en todos los rincones de Europa. . Sobre todo reconocida por su curioso tocado y sus ropas. Además, en su época estaba pintada con colores muy vivos de los cuales sólo queda algún mínimo rastro (en los labios o en la ropa). Su tocado, las joyas y la ropa que lleva sugieren que se trataba de una mujer importante de alguna tribu de la cultura íbera del siglo V-IV a.C. De sus características físicas podemos destacar lo siguiente:
  • El busto hecho en piedra caliza, data de en torno al siglo IV a.C. en plena cultura ibérica, antes de que diera comienzo la época romana de Hispania. Es evidente la influencia tanto fenicia como griega pero con peculiaridades propias de la cultura ibérica. 
  • Las facciones de la cara son finas pero a la vez muy marcadas, con una belleza y realismo impresionante. Se puede afirmar que la mujer es guapa. Sus penetrantes ojos dejan un espacio en las pupilas que pudo contener algún tipo de piedras preciosas incrustadas
  • La figura original estaba llena de colores: rojo, azul, rosa o amarillo formaban parte de la estampa polícroma de la pieza
  • Sobre la cabeza tiene un velo y una mantilla que la cubre hasta la espalda y una especie de diadema sobre la frente. En los laterales de la cabeza, sobre las sienes, tiene unas trenzas formando un círculo a modo de rueda, que pudieron estar bañadas en oro.
  • Los collares, de tres tipos diferentes, son grandes y ostentososcubriendo casi en la totalidad el pecho del busto. A esto hay que añadirle los pendientes, del mismo estilo, que le caen sobre los hombros.
  • En la parte trasera tiene un orificio con una cavidad que pudo contener ofrendas o cenizas. Sin embargo, no se han conservado restos ni de una cosa ni de otra en su interior con lo que esto son meras conjeturas por comparación con sus “primas”.
Tanto la originalidad de la figura como su curiosa historia desde su descubrimiento han encumbrado a La Dama de Elche como una de las piezas más representativas de la Arqueología de la Península Ibérica. La Dama sigue siendo testigo de peregrinaciones por verla desde todas las partes de la geografía española. Quizás sucedía lo mismo hace más de 2.000 años, que fuera venerada y visitada por la multitud para contemplar su inmensa belleza y mostrar respeto a lo que fuera que representaba.
Mientras la Dama de Elche permanece en el Museo Arqueológico Nacional, en el lugar de su descubrimiento, el Yacimiento Arqueológico de L’Alcudia de Elche siguen los trabajos de campo que, año tras años, desentierran un poco más de la Historia de la Península Ibérica. 
L'alcudia de Elche