lunes, 16 de enero de 2017

DEFINICIONES Y TÉRMINOS BÁSICOS TEMA 5

Constitución. Norma fundamental de un Estado que establece los límites entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. La primera constitución promulgada en España fue la de 1812, de carácter liberal.

Pronunciamiento. Levantamiento de un sector del ejército en defensa de un bando o ideología política. Fueron decisivos a la hora de cambiar el signo político en la España del siglo XIX.

Apostólico. Facción que pretendía la restauración completa del absolutismo, incluyendo el restablecimiento de la Inquisición, que el rey Fernando VII no había repuesto después de su abolición durante el Trienio Liberal, así como otras medidas que restringiesen la libertad de prensa o pensamiento.

Milicia Nacional. Organización armada al margen del ejército regular, creada por las Cortes de Cádiz y organizada por los ayuntamientos para defender el liberalismo.

Carlismo. Doctrina política que se originó por las pretensiones del infante Carlos de Borbón de suceder a Fernando VII contra la entronización de su hija, Isabel, y que pretendía el absolutismo y propugnaba reformas dentro de una comunidad tradicionalista.

Junta. Asamblea de defensa local encargada de la organización del movimiento popular contra las tropas francesas. Posteriormente, las juntas fueron provinciales y, finalmente, se creó una Junta Central con función de coordinación de todas las demás.

Guerrilla. Partidas de ciudadanos espontáneos que se unieron para oponerse a las tropas francesas. Se trataba de grupos de campesinos, burgueses o incluso religiosos que se organizaban bajo las órdenes de un jefe o cuadrilla.

Tratado de Fontainebleau (1807). Tratado que autorizaba a los ejércitos franceses a entrar en el país para atacar a Portugal. Además, fijaba un futuro reparto del país vecino.

Motín de Aranjuez (1808). Revuelta impulsada por nobles y eclesiásticos y proyagonizada por soldados y sectores populares, que exigían la destitución de Carlos IV a favor de su hijo Fernando.

Abdicaciones de Bayona (1808). Renuncia de los monarcas Carlos IV y Fernando VII a la corona, en virtud de la cual Napoleón Bonaparte pudo nombrar a su hermano, José, rey de España y convocar en Bayona unas Cortes para aprobar el Estatuto de Bayona.

Estatuto de Bayona (1808). Código constitucional propuesto por Napoleón de contenido reformista, ya que abolía los privilegios y reconocía la igualdad de los españoles ante la ley, los impuestos y el acceso a los cargos públicos.

Manifiesto de los Persas (1814). Texto que recogía las peticiones de los absolutistas en el que se basó el rey Fernando VII para restablecer el Antiguo Régimen en España.

Pronunciamiento de Riego (1820). Levantamiento militar encabezado por el coronel Rafael de Riego que, junto a la acción de los liberales en las ciudades, obligaron al rey a aceptar la Constitución de 1812.

Afrancesado/Patriota. Los afrancesados eran partidarios del rey José Bonaparte y deseaban la instauración de un modelo reformista que sustituyera el Antiguo Régimen. Solían ser altos funcionarios, intelectuales y un sector de la alta nobleza. Por el contrario, los patriotas era la denominación para los insurrectos que, a partir de 1808 se sublevaron contra las fuerzas de ocupación francesas. Pertenecían a las clases populares y estaban apoyados por algunos nobles locales y el clero.

Moderado/Exaltado. Los moderados o doceañistas constituían una facción liberal partidaria de emprender reformas más favorables a las élites sociales que no provocasen conflictos con el rey y eran propensos a la negociación política con los realistas. Los exaltados era otra facción liberal que se organizaron en sociedades patrióticas y planteaban la defensa inapelable de las libertades, el pleno desarrollo de la Constitución y la necesidad de reformas radicales más próximas a las clases medias y populares.

Ley Sálica/Pragmática Sanción. La Ley Sálica, de origen francés e implantada en España por FelipeV, prohibía el acceso al trono a las mujeres. Fue abolida por Fernando VII a través de la Pragmática Sanción, que abría el camino hacia la Corona a las mujeres, por lo que su hija, Isabel, podría reinar en España.

Absolutista/Liberal. El absolutista era partidario del sistema político absolutista que se caracterizaba por la concentración de poderes en el monarca, que a su vez se convertía en el garante de los privilegios del Antiguo Régimen. Por el contrario, el liberalismo era una corriente política que defendía las libertades civiles y se oponía al sistema absolutista. Los liberales deseaban la transformación del sistema político y social del Antiguo Régimen en un modelo liberal-parlamentario.

domingo, 8 de enero de 2017

DEFINICIONES DE GEOGRAFÍA FÍSICA



RELIEVE.

Albufera: lago salado separado del mar por un cordón litoral que cierra una bahía.
Campiña: llanura baja, suavemente ondulada, surcada por ríos.. En España las campiñas son características de las cuencas sedimentarias mesetas y de la depresión del Guadalquivir.
Cuenca sedimentaria: zona deprimida formada en la era terciaria por el hundimiento de un   zócalo como consecuencia de las presiones orogénicas alpinas. Posteriormente se rellenó con sedimentos y hoy constituye un relieve horizontal o suavemente inclinado. En la Península son cuencas sedimentarias las de los ríos Duero, Tajo y Guadiana.
Erosión: ataque, modificación y desgaste del relieve por parte de determinados agentes erosivos que pueden ser climáticos o atmosféricos (agua, hielo y viento) y biológicos (animales, plantas, personas).
Estuario: desembocadura de un río caracterizada por una amplia abertura, que resulta afectada por las corrientes de la marea.
Incisión fluvial o torrencial: encajamiento sobre el terreno del cauce de un río o torrente. Tiene lugar en las zonas donde la escarnecía superficial forma un canal fluvial con capacidad erosiva suficiente como para incidir sobre las rocas.
Istmo: estrecha lengua de tierra que une una península con un terreno de mayor extensión, como un continente.
Lapiaz: forma típica del relieve cárstico constituída por un conjunto de surcos o cavidades separados por tabiques más o menos agudos.
Macizo antiguo: montaña formada por el rejuvenecimiento de un bloque de un zócalo paleozoico como consecuencia de los movimientos orogénicos de la era terciaria. Sus materiales son paleozoicos y el relieve se caracteriza por cumbres redondeadas y suaves.
Modelado kárstico: conjunto de formas topográficas propias de las zonas calizas, debidas a la disolución de la roca por la acción del agua aciculada. Las formas más típicas son el lapiaz, dolinas, poljés, cuevas, simas, y hoces. En Castilla la Mancha destaca el conjunto kárstico de la Ciudad Encantada de Cuenca.
Orogénesis: Movimientos tectónicos que dan lugar a la formación de montañas.

CLIMA.

Brisa litoral: viento de dirección alternante debido a las diferencias de presión entre las tierras y el mar.Durante el día las tierras costeras se calientan más rápidamente, el aire asciende y provoca un descenso de la presión, originando un vacío relativo que atrae a la brisa marina y refresca la costa. Por la noche, la tierra se enfría antes, mientras que el agua del mar conserva más el calor, por lo que la presión es más baja sobre el mar y se producen las brisas de tierra hacia el mar, que moderan el enfriamiento.
Borrasca: área de bajas presiones rodeada de otras de presión más alta. Los vientos circulan a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio norte. Produce tiempo inestable.
Centro de acción: (anticiclón y borrasca). Área de alta presión (anticiclón) o de baja presión ( borrasca) de alta frecuencia estadística en una región geográfica determinada.
Clima urbano: conjunto de características que presenta la atmósfera sobre las ciudades. Las temperaturas son más elevadas que las del campo debido al calor emitido por el tráfico, las calificaciones y la industria; incrementado por los materiales de construcción urbana, que retienen más el calor, y por la verticalidad de los edificios, que reflejan la radiación solar hacia el suelo. Las precipitaciones son superiores a las del campo ( el calor favorece la elevación del aire y las partículas de polvo en suspensión generadas por los diversos focos contaminantes propician la condensación), pero resultan menos efectivas al desaparecer rápidamente el agua por los sumideros.
Frente: superficie que separa dos masas de aire con características distintas, a lo largo de la cual se produce un brusco cambio de las propiedades del aire. El más importante para españa es el frente polar.
Gota fría: borrasca creada a partir de profundas vaguadas de la corriente en chorro, que ocasiona intensas precipitaciones, en algunos casos con efectos catastróficos, pues esta borrasca en altura, de aire muy frío, desciende hasta el suelo y obliga a ascender violentamente al aire cálido y húmedo de las capas bajas, dando lugar a violentas precipitaciones.
Inversión térmica: situación atmosférica anómala, caracterizada porque la temperatura del aire es más fría en el suelo que en altura. Es típica del invierno, en situación anticiclónica, en lugares cuya topografía favorece el estancamiento del aire durante varios días ( fondos de los valles y cuencas intermontañosas), de modo que el enfriamiento del suelo se transmite al aire que está inmediatamente encima. Suele provocar nieblas bajas y rocío al amanecer.

VEGETACIÓN, AGUA Y SUELO.

Acuífero: embolsamiento de agua subterránea, que se forma cuando las aguas de precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él.
Avenida: rápida crecida del caudal de un río o torrente y la inundación que se provoca. Las avenidas son propias de las zonas de la España seca caracterizadas por cursos de agua abarrancados, con gran fuerza erosiva y regímenes irregulares, que en verano presentan fuertes estiajes, pero pueden sufrir rápidas crecidas como consecuencia de violentas tormentas de verano o de lluvias torrenciales en otoño. Este es el caso de los ríos más meridionales de la vertiente mediterránea y de torrentes de las islas Baleares.
Exorreísmo: tipo de drenaje de las regiones cuya red hidrográfica enlaza con el nivel de base de mares u océanos.
Lago endorreico: masa de agua dulce o salada acumulada de forma natural en las regiones áridas o semiáridas llanas, donde las escasas aguas no tienen fuerza para llegar al mar y se acumulan en zonas deprimidas o llanas hasta que se evaporan o reducen notablemente.
Red hidrográfica: organización de los ríos de una cuenca fluvial en una red jerárquica de cauces. De primer, segundo, tercer orden...hasta llegar al río principal que tendrá el número de orden más alto.
Torrente: curso de agua intermitente que sólo lleva agua cuando llueve. Gran parte del año sus cauces se encuentran secos. Son propios de las zonas con precipitaciones  escasas e irregulares, a menudo en forma de tormentas violentas, como el litoral mediterráneo, Baleares y Canarias.
Bosque de ribera: formación vegetal arbórea dispuesta a lo largo de los ríos, sobre un suelo impregnado de humedad que condiciona las especies que pueden vivir allí. Estas se disponen en franjas paralelas al río, desde las que están en contacto permanente o semipermanente con el agua hacia el exterior. En España los bosques de ribera están constituidos por avisos, sauces, chopos y álamos.
Monte bajo: formación vegetal en la que predominan los arbustos leñosos y matas de escasa altura.
Vegetación hidrófila: conjunto de formaciones vegetales muy exigentes en humedad, que se desarrollan en lugares próximos al agua (riberas fluviales, humedales) y pueden llegar a estar total o parcialmente sumergidas en el agua.

PAISAJES NATURALES, EL MEDIO COMO RECURSO Y COMO RIESGO, LA ACCIÓN ANTRÓPICA.

Deforestación: destrucción de la cubierta vegetal de un área por tala o incendio.
Desarrollo sostenible: la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU lo define como el "conjunto de vías de progreso económico, social, y político que atiende a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". Por tanto, debe permitir la utilización indefinida de los recursos naturales, mantener la calidad de vida y minimizar los daños medioambientales.
Desertificación: según la definición de Naciones Unidas, es la degradación de las tierras de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas ocasionadas por factores naturales (climáticos y geomorfológicos) y factores antrópicos.
Lluvia ácida: precipitación con un grado de acidez superior al normal. Se produce cuando las emisiones de dióxido de azufre y de óxido de nitrógeno se mezclan con el vapor de agua contenido en el aire y se transforman en soluciones ácidas que caen a la superficie terrestre con el agua de lluvia.
Reserva de la biosfera: espacio protegido reconocido por la UNESCO cuyo objetivo es conjugar la conservación y protección de la biodiversidad con el desarrollo económico y humano, la investigación y la educación. Como ejemplo, la isla de Menorca.
Reserva natural: figura de protección creada para proteger ecosistemas, comunidades o elementos biológicos de especial rareza, fragilidad, importancia o singularidad ( lagunas, marismas, sotos, dunas..)
Salinización: aumento de la concentración de sales en el agua. En los acuíferos se produce por una excesiva extracción de agua, que aumenta la concentración de sales, o por intrusión del agua del mar en los acuíferos litorales como consecuencia del descenso del nivel de agua en el acuífero.


MAPA DEL ROQUEDO PENINSULAR (2)

REPASO: PRÁCTICA SOBRE EL MAPA DEL ROQUEDO PENINSULAR.


Rocas más significativas de cada grupo de terrenos:

En los terrenos silíceos predominan el granito y rocas metamórficas como la pizarra, el gneis, esquisto y la cuarzita.
En los terrenos calizos abundan la caliza y otras rocas como la marga y el yeso.
En los terrenos arcillosos las rocas más significativas son la arcilla y la arenisca.

Distribución de cada uno de los terrenos:

Los terrenos silíceos se localizan en el oeste peninsular (penillanuras zamorano-salmantina y extremeña); en sistemas montañosos interiores y exteriores de la Meseta (cordillera cantábrica, sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena); y en algunos sectores de cordilleras terciarias ( eje de los Pirineos, algunos sectores del sistema Ibérico y de la cordillera Costero-Catalana) y en la cordillera Penibética.

Los terrenos calizos se localizan formando una Z invertida que se extiende por los Prepirineos, Montes Vascos, el sector de la cordillera Cantábrica, la mayor parte del sistema Ibérico, parte de la cordillera Costero-catalana y la cordillera Subbética.

Los terrenos arcillosos se localizan en las cuencas sedimentarias de las submesetas norte y sur; en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir y en las llanuras costeras mediterráneas.

Relación de los tipos de terreno con la evolución geológica de la Península Ibérica.

Los terrenos silíceos están integrados por rocas antiguas, pertenecientes a las eras precámbrica y primaria, que constitutyeron macizos hercinianos. Posteriormente fueron erosionados y, en unos casos permanecieron como peinaduras o superficies de erosión muy suavemente onduladas; y en otros casos rejuvenecieron ante las presiones sufridas durante la orogénesis alpina y constituyeron macizos antiguos, como el Sistema Central o los Montes de Toledo.

Los terrenos calizos están constituidos por rocas de la era secundaria, plegadas durante la orogénesis alpina de la era terciaria. Las rocas situadas en el reborde del zócalo de la meseta constituyeron cordilleras intermedias, como el sistema Ibérico. Y las rocas depositadas en geosinclinales o fosas marinas, constituyeron cordilleras alpinas, como los Pirineos, Picos de Europa o cordillera Subbética.

Los terrenos arcillosos pertenecen a las eras terciaria y cuaternaria y no se han visto afectados por presiones orogénicas, por lo que constituyen relieves básicamente horizontales, caso de las cuencas meseteñas y de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.