lunes, 27 de febrero de 2017

REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA (EBAU)

2.- LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA


La Península Ibérica se caracteriza por su forma maciza
.  Rodeada de mares que no penetran hacia el interior. Esta forma maciza viene dada por la gran anchura de la Península de oeste a este y por sus costas rectilíneas, sin apenas accidentes litorales
. Disposición periférica del relieve peninsular: Las montañas rodean la meseta y están próximas al mar. Esto dificulta la penetración de las influencias marinas y la propagación hacia el interior del poder temperante del mar, cuya acción queda limitada a una estrecha franja costera. 

Tiene también una altitud media elevada: unos 660 metros (Francia es de 340, sólo es superada en Europa por Suiza). Esta altitud tan elevada, más que a la existencia de altas cordilleras que las hay, se debe a un bloque central elevado, la Meseta

El relieve peninsular se dispone rodeando una gran unidad que es la Meseta. Esta es una zona de altas tierras dividida en dos sectores por el sistema Central: la submeseta norte y la submeseta sur, esta última ligeramente accidentada por los Montes de Toledo. La Meseta está circundada por rebordes montañosos (Macizo Galaico, cordillera Cantábrica, sistema Ibérico y Sierra Morena) y por dos depresiones exteriores (depresiones del Ebro y del Guadalquivir), encerradas a su vez por cadenas montañosas periféricas (Pirineos, Cordillera CosteroCatalana y Cordilleras Béticas).

El relieve


Los rebordes montañosos de la Meseta son el Macizo Galaico Leonés, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena. Se formaron en la Era Terciaria por el levantamiento de bloques de la Meseta o por el plegamiento de los materiales depositados por el mar en el borde oriental de la Meseta.

a) Macizo Galaico Leonés:
Situado en el extremo noroccidental de la Península. Su mayor altura es Cabeza de Manzaneda con 1780 metros. Se formó en la Era Terciaria por el levantamiento del ángulo noroeste del zócalo de la Meseta durante la orogénesis alpina, sus materiales, por tanto, son paleozoicos. El relieve presenta montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas.

b) Cordillera Cantábrica:
Amplio conjunto montañoso de 400 km de longitud que se extiende desde el Macizo Galaico Leonés hasta los Pirineos, presenta cierta disimetría (vista desde la meseta, la Cordillera Cantábrica solo presenta alturas de cientos de metros pero desde el mar, la sensación de altitud es mayor).. Es el límite entre la España verde y la España seca de la Meseta: impide la entrada de borrascas. Pico más alto: Torre de Cerredo (2650 m).
Tiene dos sectores bien diferenciados:
El sector Oeste, el Macizo Asturiano, se formó en la Era Terciaria por el levantamiento de este sector del zócalo de la Mesetadurante la orogénesis alpina, dando origen a un extenso territorio montañoso de bloques hundidos y levantados sobre materiales duros,  paleozoicos (pizarras y cuarcitas). Los Picos de Europa, en cambio, están formados por calizas muy antiguas en las que los ríos han labrado profundas gargantas.
El sector Este de la cordillera, la Montaña Cantábrica, se formó en la Era Terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde de la Meseta. Aquí el zócalo  está cubierto por un conjunto de calizas plegadas donde predominan los fenómenos kársticos.

c) Sistema Ibérico.
Tiene unos 400 km de longitud, con una orientación NO-SE, su anchura llega a superar los 100
km. Es una cordillera intermedia, formada en la Era Terciaria por el plegamiento de sedimentos depositados por el mar  en el borde oriental del zócalo de la Meseta. Sobre estos materiales  actúa la orogenia alpina, con resultados muy diferentes dependiendo de los materiales.
En la estructura del Sistema Ibérico se distinguen dos sectores:
El tercio norte, de dirección NO- SE, incluye las mayores alturas de la cordillera (Picos de Urbión, Moncayo con 2316 m).
Desde el sureste de Soria el sistema Ibérico se bifurca en dos ramas: la rama interior o castellana (Sierra de Albarracín, paleozoica, y serranía de Cuenca, caliza) y la rama exterior o aragonesa (sierras de Javalambre y Gúdar, de materiales calizos).

d) Sierra Morena.
Tiene una longitud de unos 400 km, desde el norte de Huelva hasta Albacete, se formó en la Era Terciaria por el empuje desde el sur al levantarse las cordilleras Béticas. El nombre viene del color oscuro de las rocas, pizarras, y de la vegetación, jaras, que dan una sensación de penumbra.
No es realmente una cadena montañosa, sino un peldaño que separa el antiguo macizo de la Meseta del Valle del Guadalquivir. Se considera como una falla única o como un conjunto de fallas que descompondrían el labio de la Meseta en numerosos bloques. Este escalón es apenas perceptible si vemos Sierra Morena desde la Meseta (cerros de escasa altura), pero si lo vemos desde Andalucía, se nos presenta como un muro de casi 1000 metros de altitud. Sus sierras más destacadas son Madrona, Pedroches y Aracena.

El clima

Al tratarse de áreas de montaña posees unas características comunes a los espacios montañosos: descenso de temperatura (gradiente térmico: 6º cada 1000m ), distinta insolación sobre las vertientes de solana y umbría, la reducida amplitud térmica de las cumbres, el aumento de precipitaciones en la montaña. (efecto Foëhn).  Lógicamente todos estos aspectos experimentan variaciones dependiendo el área climática en que se encuentre: Macizo Galaico Leonés y Cordillera Cantábrica, en el dominio oceánico. Sistema Ibérico y Sierra Morena, en el dominio mediterráneo.
En general es un clima frío, con meses por debajo de 0º C, las precipitaciones son abundantes, superiores a 1000 mm, producidas a veces en forma de nieve que en algunos lugares no desaparece en todo el año, acompañadas de temperaturas medias negativas en invierno y muy frescas en verano.

La vegetación 

En áreas de  montaña, a altitud genera estratificación en pisos (cliserie vegetal). Son varios los hechos que explican laestratificación: el aumento de las precipitaciones, la disminución de las temperaturas, la orientación de las vertientes (barlovento y sotavento), la exposición al sol (solana y umbría)… consecuentemente la vegetación tendrá un desarrollo desigual y se escalonará en pisos:
Por lo general encontramos:
1. un piso basal ocupado por el bosque propio de su clima: en la zona atlántica, caducifolio, y en la mediterránea, perennifolio en la parte baja y caducifolio o de pinares a mayor altitud
2. piso supraforestal que incluye arbustos en la zona atlántica (brezo) y arbustos y matorrales espinosos en la mediterránea
3. En la cima dominan los prados en la zona atlántica, y matorrales, en la mediterránea 
4.- A mayor altitud la vegetación es muy escasa (plantas rupícolas) y predominan los calveros rocosos.

la hidrografía

Gran variedad porque hablaríamos de ríos pertenecientes a ámbitos bioclimáticos muy diferentes:
Miño.-  atlántico por su lugar de desembocadura, pero que no comparte rasgos con los restantes ríos de su vertiente, pues a todos los efectos es un río de la España húmeda.
. Duero.-. Es el río de la submeseta septentrional. Su cuenca hidrográfica es la mayor de España, aproximadamente unos 100000 Km². Nace en los Picos de Urbión, en el Sistema Ibérico, y desemboca en Oporto, tras un recorrido de 913 Km. Su caudal es de 660 m³/s. Pasa por Soria, Aranda del Duero, Toro y Zamora. Tiene una tupida red de afluentes que recoge aguas de la cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y el Sistema Central, y es responsable de su elevado caudal. Los más importantes son el Pisuerga y el Esla, por el norte, y el Adaja y el Tormes, por el sur. Su curso sirve de frontera con Portugal y en este tramo se encaja profundamente en la zona conocida como los Arribes del Duero, donde se construyó uno de los mayores complejos hidroeléctricos peninsulares.
También cabría hablar de algunos afluentes de otras grandes arterias fluviales que nacen en Sierra Morena (Guadalimar y Jándula, afluentes del Guadalquivir) o en el Sistema Ibérico (Jalón, afluente del Ebro).


No hay comentarios:

Publicar un comentario