domingo, 26 de febrero de 2017

PLANOS DE BILBAO Y VITORIA

La Ciudad de Bilbao está asentada a ambas márgenes de la ría del Nervión, a pocos kilómetros de su desembocadura. Es la Ciudad más poblada de Euskadi (354.860 en 2009) aunque ha perdido habitantes respecto a años anteriores (358.875 en 1999).
Forma, con 25 municipios más de ambas márgenes de la Ría y del valle de Asúa, el área metropolitana del Gran Bilbao donde viven dos terceras partes de vizcainos.
Realizaremos el comentario atendiendo a las partes que configuran su morfología urbana: casco antiguo, ensanche, periferia urbana y franja periurbana.

CASCO ANTIGUO

Bilbao fue fundada en 1300 por Lope Díaz de Haro, señor de Vizcaya, sobre una curva del Nervión con una función comercial: a través de su puerto se exportaba la lana castellana a Europa. La exportación de hierro de la zona minera, las ferrerías y la construcción naval fueron otras de sus actividades.
Desde su fundación se planifican las llamadas siete calles, aunque en un principio sólo se ocupan las tres primeras: Somera, Artecalle y Tendería. Durante el siglo XIV se completa la edificación del conjunto, añadiendo las de Barrencalle, Carnicería Vieja, Barrencalle Barrena y Belosticalle. Se organizan formando un plano ortogonal con una trama cerrada. En ella se entremezclan, junto ala función residencial, las actividades manufactureras y mercantiles.
En el siglo XVII se derribó la muralla construida en  el siglo XIV, que rodeaba la ciudad y en su lugar se formó la calle Ronda. En el siglo XVIII se construyen una serie de edificios (Plaza Nueva) y paseos (El Arenal) que nos indica cómo las actividades comerciales y artesanales obligaron a la expansión del núcleo original. Las características del núcleo original no variaron.
Con el desarrollo industrial, a finales del siglo XIX se inicia su deterioro. Ante la necesidad de viviendas se aumenta la altura de los edificios, se pasa de 3 a 5 pisos, además se recurre a compartimentar las casas o al subarriendo de las mismas.
La gente con   mayor poder adquisitivo se iba desplazando hacia la Ribera y El Arenal. Las Siete calles se deterioran cada vez más hasta el extremo de que a mediados del siglo XX se piensa que ha llegado a su final debido al deterioro estructural de los edificios. Los propietarios abandonan las viviendas o las alquilan a precios módicos sin realizar ningún tipo de rehabilitación (ni externa ni interna). Aún así se mantiene su función comercial.
A partir de 1983, después de la inundación de ese año, se llevará a cabo la rehabilitación integral. Como consecuencia de ella y de su peatonalizacicn, ha pasado a convertirse en un barrio con vida propia, recuperando su función residencial de clase medía y afianzando la comercial.

EL ENSANCHE

Desde la segunda mitad del siglo XIX, con el desarrollo industrial y financiero, se inicia la expansión de la ciudad. Se construye el ferrocarril y en esa dirección (anteiglesia de Abando que se anexionará) comienza a crecer la ciudad. Así  se levantará el PRIMER ENSANCHE (1876-1926) diseñado por Alzola, Achucarro y Hoffmeyer. Su eje fue la Gran Vía llegando hasta la plaza de Moyúa o Elíptica.
Una vez anexionados los territorios de las anteiglesias de Begoña y Deusto (1924), su expansión continuó por ellos. El SEGUNDO ENSANCHE (1936-I950) llegará hasta la plaza del Sagrado Corazón.
El plano del conjunto del ENSANCHE es una mezcla de radiocéntrico y ortogonal. Se construyó con calles amplias, con edificios caros (residencia de la burguesía) y otros que albergarán a distintas Instituciones políticas y financieras (Diputación, diversos Bancos…). Se convertirá en el centro de negocios de la ciudad (C.B.D.) y en zona residencial de la burguesía media-alta.
Desde 1950 el proceso de ocupación del suelo fue intensivo y constante: en el ensanche se derriban algunas de las antiguas casas de la burguesía para construir edificios altos: bancos, grandes almacenes, etc.
En la última década del siglo XX se inicia la transformación de ciudad industrial en ciudad terciaria o de servicios, transformación necesaria que fue consecuencia de la gravedad de la crisis económica que afectó a Bizkaia a partir de 1973. Reflejo de esta terciarización son tanto el Museo Guggenheim como el Palacio Euskalduna que han aumentado notablemente la oferta turístico-cultural de Bilbao. De obligada referencia es también el Metro, la peatonalización de algunas zonas del ensanche y (aunque ubicada en Barakaldo) la Feria de Muestras.

LA PERIFERIA URBANA

A la vez que se va formando y creciendo el ensanche, van apareciendo distintos barrios en la Jerarquía urbana, donde se mezclarán la función residencial para clases trabajadoras y de servicios (talleres, garajes, almacenes y otras pequeñas empresas).
De principios del siglo XX destacaremos dos barrios, el de Iralabarri, inaugurado por Alfonso XIII y considerado barrio modelo de casas baratas para obreros, y el de Ciudad Jardín que se construyó siguiendo las ideas naturalistas e higienistas que se expandieron por esas fechas.
Otros barrios serán:
Ø  En el sur (margen izquierda}:
  • San Francisco, Bilbao la Vieja. En el que se está tratando de aplicar un plan de rehabilitación integral para sacarlo de su deterioro actual.
  • San Adrián. En plena expansión.
  • Rekaldeberri. Unido al centro de la ciudad por el plan Amezola
  • Peñascal, La Peña, etc
Ø  En el norte (margen derecha):
  • Desde suburbios como Bolueta, Atxuri u Otxarcoaga, a barrios de clases medias como Santutxu, Txurdinaga o incluso medias altas como Deusto o Begoña.
  • San Ignacio: barrio de promoción oficial creado a instancias del Sindicato Vertical del régimen franquista.
El plano de los barrios es muy variado. Tenemos planos irregulares como el de Otxarkoaga o regulares como el de San Ignacio. La trama de los barrios es cerrada y las zonas verdes son escasas.

FRANJA PERIURBANA

Los municipios de la franja periurbana han ido creciendo también a la par que la industria y que el propio Bilbao:
• Los municipios de la margen izquierda realizan funciones industriales, comerciales (superpuerto) y residenciales de clases medias y bajas (Barakaldo, Sestao, Portugalete, Santurtzi).
• Los municipios de la margen derecha ejercen también funciones variadas: Leioa (industrial, cultural-Universidad y residencial), Getxo (residencial de clases medias y altas).
• Los municipios del Sureste realizan una función fundamentalmente industrial combinada, a veces, con la agrícola: Etxebarri, Basauri, Arrigorriaga, Galdakao.
• En el valle de Asúa, además de función industrial, hay una muy importante de servicios: Sondika (aeropuerto), Derio (cementerio).

CONCLUSIÓN
1) La morfología urbana de Bilbao es diversa en función del desarrollo que ha tenido desde su fundación en 1300. Está, por otra parte, condicionada por la topografía en la inserta: un valle estrecho) recorrido por el río Nervión y con dos cordilleras montañosas en sus laterales (Pagasarri y Artxanda).
2) Tiene muy bien delimitados su Casco Antiguo, el Ensanche y los barrios Obreros. Junto a estos últimos se ubican las zonas industriales. La vida de la ciudad se articula en el eje de la Gran Vía, centro del Ensanche que se levanta sobre los terrenos de la antigua Anteiglesia de Abando.
3) Es una ciudad con múltiples funciones que le convierten en cabecera de su entorno no sólo más próximo sino también extensivamente. En gran medida ha ayudado a ello su profunda transformación en un gran centro de servicios.
4) La problemática principal que presenta para su expansión es lo reducido del espacio y las dificultades de la propia orografía. De ahí que, tanto en la margen derecha (Getxo) como izquierda (Barakaldo) se ubiquen municipios de un importante volumen poblacional y de funciones.




2.- COMENTARIO PLANO URBANO DE VITORIA

Vitoria-Gasteiz, como otras ciudades, es fruto de unas condiciones geográficas (situación, emplazamiento,...) y de una larga evolución en la que las diversas épocas han ido dejando huellas.
            
1.- SITUACIÓN
Vitoria está situada en una zona de tránsito entre la costa cantábrica (Bilbao, San Sebastián y la frontera francesa) y el interior de la Península (Meseta y Valle del Ebro). Esta situación estratégica explica la función comercial que ha tenido  a lo largo de su historia, contribuye a explicar su actual función industrial y ha contribuido a la función militar que ha tenido en otras épocas, debido, fundamentalmente, a estar en una segunda línea de defensa ante una posible invasión francesa. También está situada en el centro de la Llanada Alavesa, lo que ha contribuido a que Vitoria-Gasteiz fuese la capital de Álava.

2.- EMPLAZAMIENTO
Cuando surgió, estaba emplazada en una colina de forma elíptica que dominaba la Llanada Alavesa y próxima al río Zapardiel. Sobre el lugar denominado GASTEIZ, el rey navarro Sancho el Sabio, funda en 1181 una ciudad que rebautiza con el nombre de VITORIA concediéndole fuero, lo que suponía la concesión de privilegios que la hacían atractiva para nuevos pobladores. Este emplazamiento se debió a que la nueva ciudad se fundó con una función militar.

3.- ESTRUCTURA URBANA
La ciudad ha ido aumentando de extensión porque su población se incrementa. El paisaje urbano actual es consecuencia de una larga evolución que ha originado como zonas más destacadas:
-         El casco medieval.
-         La ampliación ilustrada de finales del XVIII., 
-         La expansión de 1800 a 1950.
-         La periferia construida desde 1950 hasta la actualidad.
-         
A.- EL CASCO MEDIEVAL

También denominado Casco Viejo, Casco Histórico, Parte Vieja, Almendra Medieval...
De fundación navarra en 1181, ocupaba la parte superior de la colina. Respondiendo a una necesidad militar, la estructura de la ciudad se organizó de acuerdo con un plano regular radiocéntrico,  en forma de óvalo, elipse o almendra, que se irá organizando en torno a:
-          Nueve calles principales que siguen de norte a sur las curvas de nivel. 
-  Los cantones, calles más estrechas y transversales a las anteriores pues siguen la pendiente. 
-          Dos cinturones de murallas
A la función militar se añadieron otras funciones: artesanal, comercial, religiosa (Santa María, también conocida como la Catedral Vieja)
En sus calles hay cuatro tipos principales de edificios civiles: Las torres, las casas populares o casas de alforja, los palacios, las casas señoriales

Durante la Edad Moderna la población de Vitoria apenas creció. A mediados del XIX el casco medieval empieza a degradarse, proceso que continúa imparable hasta que en 1982 cuando comienza un ambicioso Plan Especial de Rehabilitación Integral del Casco Medieval (PERI) que ya está dando sus frutos al mejorar las infraestructuras (agua, gas, alcantarillado, calles, recogida neumática de basuras), la calidad de muchas viviendas, los servicios (guardería, colegio, centros culturales,...) y empiezan a desarrollarse algunas actividades económicas nuevas (tiendas de artesanía,...), No obstante, aun permanecen zonas con problemas en las que viven colectivos de bajo nivel socioeconómico, abundando ancianos e inmigrantes recientes, muchos de ellos extranjeros…. Es zona de ocio de los jóvenes, lo que mejora su economía pero perjudica su calidad residencial por los problemas que se originan. 
El Casco medieval ocupa el centro físico de la ciudad. Sin embargo, al estar ubicado en una colina, dificulta su integración en la vida comercial de la ciudad y disminuye su valoración como zona residencial. También es un importante obstáculo para la circulación de vehículos en una ciudad con plano radioconcéntrico.




B.- LA AMPLIACIÓN ILUSTRADA DE FINALES DEL XVIII

Hasta finales del siglo XVIII el plano medieval se mantiene sin cambios destacados, pero el aumento de población (en 1786 se llega a 6.302 habitantes) obligará a ampliar el espacio urbano.  Esta ampliación se realiza de acuerdo a los principios de ordenación y racionalidad propios de la época y de su estilo arquitectónico más representativo: el Neoclasicismo. Las dos construcciones  más importantes son:
-          LA PLAZA NUEVA (1.781), actual Plaza de España. de estilo neoclásico, sus características principales son la racionalidad y la sobriedad de líneas.
-          LOS ARQUILLOS (1791). Con esta ingeniosa solución urbanístico-artística se salvaron los 20 metros de desnivel entre el cerro medieval y el llano. Se trata de una obra escalonada con una calle elevada bajo pórtico.
En la actualidad la ampliación ilustrada forma parte del centro comercial y de negocios de la ciudad (zona en la que se concentran los principales comercios, bancos, oficinas..., también denominada como CBD, siglas de Central Business District) aunque con menos importancia en los Arquillos. 
C.-LA EXPANSIÓN DE 1800 a 1950

Desde comienzos del siglo XIX hasta 1950 Vitoria-Gasteiz va a experimentar un lento crecimiento demográfico. La división provincial del territorio español efectuada en 1833 convirtió a Vitoria en la capital alavesa. Desde entonces, se convirtió en su centro administrativo, económico, cultural … por lo que se desarrollaron bastante los servicios y algo la industria 
A comienzos del XIX se desarrollan en el urbanismo las ideas higienistas que critican las malas condiciones de vida de los cascos medievales, se adoptaron algunas de medidas de ese tipo, como ensanchar casi todos los cantones, derribar las murallas, soterrar el río Zapardiel .

Durante la segunda mitad del siglo XIX se imponen las nuevas ideas sobre el urbanismo, en gran parte, porque el aumento de población de las ciudades exigía nuevas áreas de expansión. En las grandes ciudades europeas y españolas (Barcelona, Madrid, Bilbao, San Sebastián...), para dar vivienda a las clases sociales acomodadas, surgen los ensanches burgueses que son grandes ampliaciones planificadas de la ciudad.
Vitoria  continúa creciendo hacia el sur, busca la estación del recién llegado ferrocarril. No hubo propiamente un ensanche, pues no se hizo una planificación global de la zona, sino que fue un mero trazado de calles, más o menos regular, pero como esta zona cumple las mismas funciones económicas y sociales que los ensanches típicos de esa época, se la ha denominado ensanche de la segunda mitad del siglo XIX.
. Resulta una zona muy interesante desde el punto de vista urbanístico: plano casi ortogonal, amplias manzanas con trama cerrada, casas de cuatro alturas y con miradores, que sirven para contemplar la animada vida callejera
El ensanche decimonónico de Vitoria  fue configurándose 
-           Como un espacio residencial burgués de calidad. Es una zona con calles más amplias, viviendas más aireadas y soleadas, dotadas de los nuevos servicios: agua corriente, calefacción, teléfono,...
-           Como nuevo centro urbano. Es el nuevo centro comercial, administrativo y financiero, con despachos, bufetes de abogados,... 
-           Como centro del ocio con teatros, cafés, lugar de paseo... Al mismo tiempo, conventos, colegios religiosos, acuartelamientos y otras construcciones (plaza de toros, por ejemplo) se situaron tanto dentro como en los alrededores del nuevo espacio urbano.
En la actualidad el centro comercial y de negocios de la ciudad, CBD, se ubica, principalmente en el Ensanche y, aunque también es una zona residencial de clases medias-altas, esta segunda característica ha perdido importancia, porque los pisos, debido a la demanda de oficinas, son muy caros. En él conviven una gran actividad y la implantación progresiva de la peatonalización.

Durante la primera mitad del XX  el crecimiento urbano es más lento, no obstante en  la periferia se construyeron zonas residenciales ajardinadas: los chalets del Paseo de Fray Francisco destinados a las clases altas; los de la Ciudad Jardín, a las clases medias acomodadas; y las Casas Baratas de Judimendi y del Paseo de la Zumaquera para aquellos trabajadores que tenían mejor nivel social.



D.- LA PERIFERIA (1950-Actualidad)

A partir de 1950 experimenta un gran crecimiento industrial debido:
-        Al crecimiento económico que experimenta toda la Europa Occidental, incluida España y, en concreto, el País Vasco.
-        A su favorable situación geográfica: tiene buenas comunicaciones con el puerto de Bilbao, con la frontera francesa por Irún, con la Meseta y con el Valle del Ebro. Y tiene abundante terreno llano.
-        A la buena actuación de sus instituciones. El Ayuntamiento  La Diputación Foral de Álava
-        
Este proceso de INDUSTRIALIZACIÓN acelerado ha sido el motor del mayor aumento de población y extensión urbana de su historia. Y, partir de 1975, inicio de la crisis industrial y económica, que afecta menos a Vitoria-Gasteiz que a la zona de Bilbao por tener una industria más reciente y más competitiva, al convertirse en capital de la Comunidad Autónoma del País Vasco  (1979) y la ampliación de los estudios universitarios cursados en ella (Entre 1950 y 1975 pasa de tener 52.000 habitantes a 173.000 en 229.080 a fecha del 1 de enero de 2006. En esta fecha, el 50,4% de la población era inmigrante)

A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de las ciudades españolas, el espectacular crecimiento de Vitoria-Gasteiz se ha hecho mediante un ordenado proceso de urbanización a través de sucesivos PLANES GENERALES DE ORDENACIÓN URBANA. El primero es de 1956. 
En todos ellos se plantea encauzar el proceso de industrialización y transformación de la ciudad mediante la ZONIFICACIÓN FUNCIONAL, que procuraba no mezclar las zonas industriales y residenciales, y desarrollar éstas con un aceptable grado de calidad, tanto en las viviendas, como en el entorno ambiental (densidades no elevadas, zonas verdes) y dotación de servicios. 
Vitoria-Gasteiz ha sido una de las ciudades “menos mal urbanizadas” de España, en una época dictatorial (1950-1975) en la que se produjeron grandes desmanes urbanísticos con gran desarrollo de las infraviviendas (como el Pozo del Tío Raimundo en Madrid). 

Esas zonas residenciales han mejorado mucho desde que surgieron hasta ahora, pues se les ha ido dotando de zonas verdes, centros cívicos,…



. La periferia industrialEn 1955, la mayoría de los aún escasos establecimientos industriales se encontraban por todo el casco urbano, entremezclados con otros usos y actividades.A partir de 1956, el Ayuntamiento facilitó el desarrollo de polígonos industriales situados a las afueras y junto a las principales vías de comunicación. Estos polígonos atrajeron a nuevas industrias y facilitaron que se fuesen concentrando en ellos las fábricas, evitando problemas de contaminación, circulación,…
.  La periferia residencial. La planificación no va a evitar que este gran desarrollo urbano se produzca con una cierta segregación social urbana: se van a desarrollar zonas residenciales de diferente categoría. Desde la periferia residencial de las clases medias altas, situada al SUROESTE en la zona de EL BATÁN,  MENDIZORROTZA y ARMENTIA., con chalets, urbanizaciones cerradas con jardín, zonas verdes y deportivas, colegios etc hasta la periferia de las clases medias próxima al Ensanche o los barrios periféricos que surgen a finales del siglo XX y comienzos del XXI
. La periferia de servicios. No es una zona tan diferenciada como la industrial o la residencial, sino que se suele integrar en ésta. Los servicios comerciales se dispersan por la ciudad, pero los más destacados (oficinas, bancos, grandes almacenes, tiendas de ropa,...) se concentran en torno al Ensanche del siglo XIX. Los barrios de Vitoria-Gasteiz están bien dotados de servicios: colegios, ambulatorios, centros para jubilados, centros cívicos con bibliotecas, ludotecas, polideportivos,... 
En la periferia destacan algunos espacios de servicios. oficinas del Gobierno Vasco
la universidad zona deportiva grandes centros comerciales han tardado mucho en instalarse en Vitoria. La más reciente es El Boulevard que está situado en los terrenos de la desaparecida Sidenor, junto a la antigua carretera de circunvalación.

E.-LAS ZONAS VERDES

En cuanto a zonas verdes urbanas la ciudad se sitúa por encima de la media europea (veinte metros cuadrados por habitante) muy cerca de la ciudad de Londres. Más de la mitad de esta superficie corresponde a grandes parques y jardines con estilos diferentes. Además de los espacios verdes propiamente urbanos, se ha desarrollado una amplia red de espacios naturales en torno a la ciudad,  Destaca El Anillo Verde, constituido por las riberas del Río Zadorra en las que se actúa para evitar las inundaciones, recuperar el ecosistema fluvial y facilitar su uso y disfrute por la ciudadanía. Con el Anillo Verde se pretende que los ciudadanos puedan llegar a un ambiente natural andando, en bicicleta o en autobuses urbanos.

4.- CONCLUSIONES
-          El plano actual es bastante regular, es fundamentalmente radioconcéntrico (sigue los caminos en disposición radial que salían hacia diversos lugares) con tres cinturones principales de ronda o anillos de circunvalación; se completa en su interior con un trazado bastante regular debido a que a lo largo de su historia ha sido una ciudad planificada.
-          Vitoria-Gasteiz era en el siglo XIX una ciudad de servicios; entre 1955 y 1975 una ciudad eminentemente industrial, y en la actualidad es una ciudad más equilibrada en la que predominan los servicios pero donde la industria tiene bastante importancia
-          El Casco Medieval se está recuperando con nuevas actividades económicas y con mejoras residenciales, aunque permanecen zonas degradadas en las que viven los sectores sociales más pobres de la ciudad (ancianos, inmigrantes recientes, muchos de ellos extranjeros,…). Como ocupa el centro físico de la ciudad es un importante obstáculo para la circulación.
-          El centro comercial y de negocios (CBD) está en el ensanche de la segunda mitad del XIX y alrededores. En él se sitúan las principales funciones comerciales, administrativas, de ocio,… 
-          Es una ciudad compacta, no hay huecos sin urbanizar con lo que no hay grandes zonas aisladas y los gastos de transporte y la contaminación son menores.. La abundancia de zonas verdes hace que la densidad no sea excesiva. En el año 2005 la densidad de la zona urbana era de 123,1 h/km2, siendo las zonas más densamente pobladas El Pilar con 449,1 y Casco Viejo (Casco Medieval) con 381,5 y, y la menos Mendizorroza con 18,5
-          Hay diferencias sociales entre las diversas zonas residenciales, pero no hay núcleos destacados de marginación social. Los barrios están bien dotados de centros educativos, centros cívicos con equipamientos deportivos y culturales.
-          La localización de las zonas industriales al Norte producía problemas de contaminación en Zaramaga, pero en la actualidad, con la desaparición de Sidenor, no son importantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario