domingo, 26 de febrero de 2017

LAS CIUDADES ESPAÑOLAS EN EL S.XXI

LAS CIUDADES ESPAÑOLAS EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI

-          Las aglomeraciones urbanas actuales
-          La producción del espacio urbano
-          Problemas de las ciudades

1.- Las aglomeraciones urbanas actuales

Algunas ciudades españolas han crecido hasta conectar con otros núcleos de población, creándose grandes aglomeraciones urbanas  de diferentes tipos:
A.- áreas metropolitanas.- de gran desarrollo en España  (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao, Zaragoza…) formadas por una ciudad principal y varios municipios de su entorno, entre los que se producen importantes relaciones socioeconómicas.

Las características principales de las áreas metropolitanas son:
. la existencia de una ciudad central cuya actividad económica se proyecta al exterior y es el origen del área metropolitana
.la ciudad central proporciona empleo y servicios a los municipios del entorno. Estos son lugar de residencia de trabajadores que se desplazan diariamente a la ciudad central  pero también acogen actividades económicas procedentes de ésta ya que disponen de suelo más abundante y barato para industrias, equipamientos… por lo tanto, entre la ciudad central  y los otros núcleos del área metropolitana se establecen intensas relaciones y flujos económicos y sociales
. la red de transportes y comunicaciones es esencial para garantizar las relaciones entre la ciudad central y los otros núcleos que componen el área metropolitana (autopistas, metro, autobús , trenes de cercanías…)

Un ejemplo es el área metropolitana de Madrid  compuesta por la ciudad de Madrid (alberga más de 3 millones de habitantes) y 27 municipios (San Sebastián de los Reyes, Alcobendas, Alcalá de Henares, Rivas Vaciamadrid, Getafe, Leganés, Pozuelo, Las Rozas, Colmenar…) con más de 5 millones de personas en su conjunto.

Estas áreas metropolitanas se han originado en la primera mitad del siglo XX, han experimentado un gran crecimiento entre 1960 y 1975 (éxodo rural, industrialización...). A partir de 1975  se produce un retroceso, especialmente en la ciudad central que difunde parte de su población y de su actividad económica hacia espacios más baratos situados en los municipios próximos. Desde 1990 las áreas metropolitanas recuperan su crecimiento debido al incremento de la inmigración extranjera, pero este incremento afecta menos a la ciudad central  que continúa difundiendo población y actividades económicas  hacia espacios cada vez más alejados, aunque conserva las actividades más dinámicas y el control sobre el espacio metropolitano

B.- Otros tipos de aglomeraciones urbanas son: la conurbación, la región urbana y la megalópolis
. la conurbación es una aglomeración urbana continua formada a partir del crecimiento de dos o más ciudades que llegan a unirse pero conservan su independencia (Málaga- Marbella)
. la región urbana es una aglomeración urbana discontinua (nebulosa urbana), pero suficientemente densa como para que en el conjunto del territorio se aprecien características urbanas (Gijón, Avilés, Oviedo, Langreo, Mieres)
. megalópolis es una extensión urbana suprarregional constituida por distintos elementos: áreas metropolitanas, regiones urbanas, conurbaciones… En España podría considerarse como tal el eje mediterráneo  desde la frontera francesa hasta Cartagena.

2.-La producción del espacio urbano

En la producción del espacio urbano intervienen diferentes agentes sociales que mantienen intereses contradictorios en muchas ocasiones:
.los propietarios del suelo que pretenden revalorizaciones del suelo  basadas en recalificaciones de terrenos (de rural a urbano)

. promotores e inmobiliarias que buscan conseguir la mayor edificabilidad que se traduce en un mayor beneficio
.  los empresarios industriales que buscan suelo industrial y entran en conflicto con los ciudadanos por las molestias  e inconvenientes  que originan muchas industrias

. . los ciudadanos que buscan viviendas asequibles, equipamientos y servicios.

.- la Administración que establece a nivel europeo, nacional, regional y municipal la normativa correspondiente  y resuelve los conflictos que puedan surgir.

En la actualidad el principal instrumento de ordenación urbanística es el PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA que se realiza a nivel municipal pero ateniéndose a la normativa de rango superior. Proyecta el desarrollo urbano del municipio a plazo medio (unos 20 años) y establece los usos del suelo (rural, urbano, urbanizable, protegido, industrial… la densidad y altura de las edificaciones, la red viaria, los equipamientos, las medidas y áreas de especial protección ambiental… Debe ser informado por un gran número de instituciones y colectivos (Fomento, AENA, Ferrocarriles, ecologistas…) El PGOU puede concretarse con medidas específicas como los Planes Parciales  o los PSIR , orientados fundamentalmente a la creación de suelo industrial y a la construcción de viviendas de protección oficial.

Ante el PGOU cobran especial importancia en  los últimos años los movimientos de participación ciudadana con el fin de mejorar la calidad de vida de los barrios, rehabilitación de los cascos históricos, marketing urbano difundiendo una imagen atractiva de la ciudad basada en la creación y mejora de equipamientos e infraestructuras turísticas, culturales…


3.- Problemas de las ciudades

Las ciudades españolas, y especialmente las aglomeraciones urbanas, presentan una problemática amplia que los ayuntamientos tratan de resolver mediante la política urbanística., pero serían necesarias políticas mancomunadas y, en el caso de las áreas metropolitanas, políticas que superen el marco municipal para ofrecer soluciones globales.

Entre los principales problemas podemos destacar:

A.-  problemas derivados de la propia aglomeración y la expansión de la urbanización:
. provoca una densificación demográfica y constructiva que, en ciertas áreas puede llegar al hacinamiento, y la presión urbana sobre el espacio no urbanizado ( espacio rural, ciudades medias próximas). Este vaciamiento de las áreas centrales de las ciudades y su expansión por el entorno resulta poco rentable en términos de sostenibilidad
. elevado precio de compra y alquiler de las viviendas derivado de la fuerte demanda y la especulación de los últimos años y que ha derivado en la explosión de la burbuja inmobiliara a raíz de la crisis de 2007
. necesidad de numerosos abastecimientos ( agua, energía…) y equipamientos ( educativos, culturales, sanitarios recreativos, zonas verdes…)
. las grandes ciudades presentan problemas de tráfico relacionados con la necesidad de abastecimiento y por los desplazamientos del lugar de residencia al de trabajo. Las principales consecuencias son los atascos y los problemas de aparcamiento. Para afrontarlos se crean vías de circunvalación, grandes aparcamientos subterráneos, se limita el uso del automóvil privado y se potencia el transporte colectivo.

B.- Las ciudades presentan una excesiva terciarización de las actividades económicas y, en este sentido, se fomenta la diversificación: intentar que no desaparezcan las actividades agrarias del entorno urbano, revitalización de la industria con la instalación de parques tecnológicos  y empresariales e industrias endógenas en la periferia urbana. También se intenta difundir las actividades terciarias focalizadas en el centro urbano, hacia la periferia o núcleos urbanos secundarios próximos a las aglomeraciones urbanas.

C.- En las ciudades son muy frecuentes los problemas sociales: aislamiento, hacinamiento, desempleo, desarraigo, delincuencia, marginación por drogadicción, prostitución, alcoholismo, rechazo a los inmigrantes… Existen numerosas actuaciones destinadas a paliar estos problemas como los programas interculturalidad desarrollados en los centros de enseñanza destinados a favorecer la integración de los inmigrantes.

D.- La problemática ambiental ligada al desarrollo urbano es muy amplia y se concreta en diversos aspectos:

. existencia de un microclima urbano con temperaturas y precipitaciones más elevadas que las del entorno circundante. La ciudad es una isla de calor, ocasionado por el tráfico, las calefacciones, la industria y los materiales y la tipología vertical de los edificios. A su vez el calor refuerza el ascenso de las masas de aire y las partículas de polvo favorecen su condensación lo que provoca un aumento de las precipitaciones, pero con poco resultado efectivo porque el agua de la lluvia se pierde a través de la red de alcantarillado.

. fuerte contaminación atmosférica (industria, tráfico, calefacciones…que afectan a la salud de la población urbana) especialmente grave con situaciones atmosféricas anticiclónicas. Frente a este problema se fomenta el transporte colectivo y el ahorro energético.

. altos niveles de ruido  que provocan trastornos como insomnio, cefaleas, sordera….  Los ayuntamientos han desarrollado normativas reguladoras para minimizar estos problemas: pantallas antirruido, ordenación del tráfico, regulación y sanciones a los establecimientos especialmente ruidosos…

. un problema de primer orden lo constituyen los residuos urbanos: tratamiento de depuración de las aguas fecales, elevado volumen de residuos sólidos urbanos que trata de abordarse mediante la reducción, recuperación selectiva y reciclaje de los mismos.

. la falta de espacios verdes, auténtico pulmón urbano. La políticas urbanísticas tratan de recuperar plazas y jardines y desarrollar espacios verdes protegidos en el entrono urbano. Un buen ejemplo lo constituye el Anillo Verde de la ciudad de Vitoria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario